Con la coordinación de Chile y el apoyo técnico del BID, los países del COSIPLAN desarrollaron una metodología para incorporar la gestión de riesgos de desastres a infraestructuras de integración. Chile y Perú finalizaron la aplicación piloto en un área geográfica expuesta a amenazas sísmicas y de tsunami.

Los días 8 y 9 de marzo de 2016, se llevó a cabo el Taller Binacional de Chile y Perú sobre Gestión de Riesgo de Desastres, en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. El objetivo del encuentro fue compartir los resultados del estudio y las lecciones aprendidas de la aplicación piloto de la Metodología para Incorporar la Gestión de Riesgos de Desastres en Proyectos de Infraestructura de Integración Regional (GRD) a proyectos del Grupo 5 del Eje Interoceánico Central. Participaron del taller funcionarios del Ministerio de Obras Públicas de Chile, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, y operadores de la infraestructura.

ACTIVIDADES3

 

La Gestión de Riesgos de Desastres en el marco del COSIPLAN

Como parte del Plan de Acción Estratégico del COSIPLAN (PAE 2012-2022), durante el año 2013 se desarrolló una Guía Metodológica que incorpora la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) en las infraestructuras regionales planificadas e implementadas por IIRSA, la cual fue validada por los países miembros durante la reunión del Grupo Técnico Ejecutivo (GTE) del COSIPLAN-IIRSA que se llevó a cabo en septiembre de 2013 en la ciudad de Santiago, Chile. Adicionalmente, durante el año 2014 se desarrolló el Manual de Usuario de esta Guía Metodológica, el cual fue validado en la reunión del GTE de Octubre de 2014, en Buenos Aires, Argentina.

El objetivo principal de la Metodología es, entre otros, contar con procedimientos claros para identificar infraestructuras críticas (o vulnerables) y medidas para reducir los efectos de eventos catastróficos (terremotos, inundaciones, deslizamientos y tsunamis) que afectan las infraestructuras suramericanas.

La Guía Metodológica actualmente[1] comprende las siguientes Fases y Pasos:

235_e_ACTIVIDADES3_img1

 

En la reunión del GTE realizada en Buenos Aires en octubre de 2014, se acordó realizar una aplicación piloto de la Metodología GRD a infraestructura de integración de COSIPLAN-IIRSA. Asimismo, los participantes acordaron que dicha aplicación piloto se realice en el Grupo 5 del Eje Interoceánico Central (localizado en la zona sur de Perú y norte de Chile)

 

Resultados de la aplicación piloto en Chile y Perú

La implementación de la aplicación piloto se inició en enero de 2015, y ha considerado el desarrollo de las actividades de la Fase I y Fase II en infraestructuras de integración que forman parte del Grupo de Proyectos 5 del Eje Interoceánico Central. Las mismas se ubican sobre la costa del Pacífico en el sur de Perú y norte de Chile, área de mayor amenaza sísmica.

Se seleccionaron cinco infraestructuras de Chile y de Perú, para las cuales se desarrollaron las actividades descritas en la Fase I, así como de los pasos 1 y 2 de la Fase II. Posteriormente se priorizaron dos infraestructuras de integración por país para desarrollar los pasos 3 y 4 de la Fase II. La implementación de las acciones previstas en la Fase III, no forman parte del ejercicio de aplicación, siendo responsabilidad de las instituciones competentes en cada país.

 

FASE I: Selección de la infraestructura priorizada

En esta fase se revelan las razones de por qué se desea o requiere realizar un estudio de riesgo en una determinada infraestructura. Para esta iniciativa, la “motivación” de llevar adelante un estudio de riesgo en infraestructura de integración reside en la amenaza que representa para la misma el “silencio sísmico en el sur de Perú y Norte de Chile”.

Las infraestructuras de integración seleccionadas por las autoridades del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Perú y el Ministerio de Obras Públicas de Chile, fueron las siguientes:

235_e_ACTIVIDADES3_img2

 

FASE II: Análisis de riesgo para infraestructura priorizada

Para cada una de las cinco infraestructuras priorizadas por Chile y Perú, se realizaron los siguientes pasos:

 

Paso 1: Definición de Objetivos e Indicadores de Desempeño

La definición de los objetivos de desempeño se realizó sobre la base de la propuesta establecida en la Guía Metodológica y la revisión del marco normativo y legal que rige en cada uno de los países para el diseño, construcción y operación de las diferentes infraestructuras consideradas.

Los objetivos de desempeño definidos para cada una de las infraestructuras, incluyen varios de los que se mencionan a continuación:

  • Proteger la seguridad del personal y usuarios
  • Proteger la seguridad y bienestar de la comunidad y sus bienes
  • Mantener la confiabilidad de la infraestructura o sistema
  • Reducir pérdidas económicas
  • Evitar el daño medioambiental

 

La definición de los indicadores de desempeño ha sido realizada a través de las reuniones con los operadores de las infraestructuras y de la revisión del marco normativo. La discusión y definición de dichos indicadores no resultó sencilla para los operadores de las infraestructuras por falta de información.

 

Paso 2: Caracterización de componentes y amenazas de cada infraestructura

En este paso se recopiló la información planimétrica y documental de los componentes de cada una de las infraestructuras priorizadas, disponibles a nivel central de las entidades del Estado de cada país, Universidades, y en forma directa en las administraciones de cada infraestructura. Así también se recopiló información de las amenazas a las cuales está expuesto cada uno de los componentes priorizados.

A partir del análisis de las infraestructuras, sobre la base de la información recopilada en este paso, se priorizaron las dos infraestructuras de integración más crítica por país para desarrollar los pasos 3 y 4 de la Fase 2, según se indican a continuación:

235_e_ACTIVIDADES3_img3

 

Paso 3: Definición de nivel de profundidad de los análisis de riesgo de cada infraestructura

Se definió el nivel de profundidad de los análisis de riesgo de cada infraestructura y estableció un análisis mixto probabilístico-determinístico, siendo determinístico para las vulnerabilidades, y probabilístico para el análisis de las amenazas y del riesgo.

 

Paso 4: Análisis de riesgo e identificación de posibles medidas de reducción de riesgo

En el marco de esta aplicación se han detectado vulnerabilidades estructurales y no-estructurales, siendo estas últimas las que se presentaron en la mayoría de los casos.

A continuación algunos ejemplos del edificio del Aeropuerto de Arica:

 

Cielos rasos sin detallamiento sísmico

235_e_ACTIVIDADES3_img4

 

Red de Agua Potable vulnerable

235_e_ACTIVIDADES3_img5

 

Dentro de las posibles medidas de mitigación se pueden señalar las siguientes:

Caso Sismo:

  • Aislación sísmica (aislación de estructuras, de piso o equipos)
  • Disipadores pasivos de energía (amortiguadores de fricción, disipadores metálicos y disipadores de masa sintonizada)
  • Sistemas activos y semi-activos de protección sísmica
  • Fibras de carbono
  • Contraventeo
  • Arriostre de equipos
  • Arriostre de cielos
  • Anclaje

 

Caso Tsunami:

De acuerdo a las experiencias internacionales no existen soluciones únicas ni totales para mitigar el efecto adverso de los tsunamis, por lo que se deben implementar medidas complementarias (estructurales y no estructurales).

Entre las principales medidas estructurales se consideran:

  • Muros de contención
  • Diques
  • Rompeolas
  • Reubicación a zonas altas

235_e_ACTIVIDADES3_img6

 

Entre las principales medidas no-estructurales se consideran:

  • Sistemas de alerta
  • Trazar rutas de evacuación y realizar simulacros
  • Campañas de concientización y capacitación al personal que labora en los puertos respecto al riesgo por tsunami

 

Próximos pasos

Entre los meses de abril y mayo de 2016 se avanzará en la preparación de estimación general de costos para implementar las medidas necesarias en reducción del riesgo. Asimismo, se realizará una reunión del Grupo Técnico Ejecutivo a fin de presentar los resultados de la aplicación a los países del COSIPLAN, así como una versión actualizada de la metodología, más práctica y atendiendo a la condición actual de los países.

 

 

[1] Conforme a la discusión realizada durante el Taller Binacional, la Metodología podrá ser actualizada o simplificada. Por ejemplo, durante el presente ejercicio piloto, cierta información resultó escasa o de difícil obtención, por lo cual no se pudo aplicar la metodología de manera estricta. La metodología actualizada, más práctica y atendiendo la condición actual de los países, será presentada en la próxima reunión del Grupo Técnico Ejecutivo (Lima, mayo/junio 2016).