Qué pensamos los latinoamericanos sobre la economía y el uso de la tecnología
Esta es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Mariana Betoño Santiago Chelala Carlos D’Elía Jesica De Angelis Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Alejandro Ramos Martínez Edición y difusión: Maria Soledad Codoni Alejandra Wulff Edición web: Ignacio Mansilla Derqui Federico Mazzella R.P.I.: 5234651 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2017 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial
¿Quiénes son los principales socios comerciales de la región? ¿Qué patrones de comercio predominan en estos lazos comerciales y cuáles son las principales transformaciones ocurridas durante la última década?
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La falta de un marco regulatorio que tome en cuenta las nuevas tecnologías, sumada a otros factores, hicieron que este segmento tenga menor peso que en el resto del mundo.
Pensando en una gobernanza global del comercio internacional para el siglo XXI
ConnectAmericas, la Primera Red Social Empresarial de América Latina y el Caribe, y Mastercard, compañía líder en gestión de pagos, firmaron un acuerdo de colaboración que beneficiará a las Pymes.
Las organizaciones aunarán esfuerzos para iniciar un diálogo sobre cómo promover nuevas formas de utilizar el comercio reforzando al mismo tiempo a las economías y el medio ambiente.
Las embarcaciones eléctricas no tripuladas operarán en vías fluviales holandesas y belgas, prometiendo reducir enormemente el uso de vehículos diésel y las emisiones
Con el apoyo de CAF, avanzará tanto en la finalización de proyectos en obra como en el inicio de nuevos
Las partes avanzan interesadas en profundizar los lazos comerciales en la región Asia-Pacífico
El consejero federal (ministro) de Economía de Suiza busca acelerar las negociaciones de libre comercio entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y MERCOSUR
El gobierno chileno acelera la segunda ronda para la Modernización del Acuerdo de Asociación
Argentina negoció la apertura de mercados en Rusia, en el marco de la agenda de cooperación que une a ambas economías
Los países de América del Norte firmaron un Memorándum de Entendimiento en materia regulatoria, con un capítulo especial dedicado al sector ferroviario
La región es la segunda más vulnerable a nivel mundial a los desastres provocados por el cambio climático
Las autoridades canadienses esperan comenzar las conversaciones con el MERCOSUR el 9 de marzo, un día después de firmar el Acuerdo Transpacífico revisado.
El último encuentro de los bloques abordó temas comerciales difíciles, pero finalizó con un tono optimista. Las negociaciones continuarán en Paraguay.
Ecuador, Colombia y Venezuela podrán reducir el tiempo de traslado de vehículos gracias a dos corredores viales que estarán listos en 2022.
Unirá las ciudades de Montevideo y Porto Alegre, por donde transita el 60% de las mercancías entre ambos países.
Se realizó en Buenos Aires la cumbre del T-20, que convocó a investigadores y especialistas de distintos países para debatir la agenda del G-20 para este año.
Diversos estudios proyectan los cambios en el mercado laboral inducidos por la revolución tecnológica.
Luego de intensas negociaciones, once economías de la Asia-Pacífico se comprometieron a firmar el CPTPP en marzo próximo.
Luego de varios años de estancamiento, el comercio mundial experimenta desde fines de 2016 una fase favorable. América Latina está participando de este escenario de relativa bonanza, donde aún persisten rasgos de incertidumbre.
En el marco de una incipiente recuperación del crecimiento y el comercio mundial, el MERCOSUR experimenta un renovado impulso, con logros en aspectos demorados de su agenda interna y algunos avances que preparan al bloque para insertarse en un mundo muy distinto del que dio origen.