Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y
A diferencia de lo que sucede en otras partes del mundo, los latinoamericanos continúan confiando en la integración y la globalización.
La evolución del comercio de cada país de América Latina y el Caribe con el mundo, por país socio.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
El surgimiento de plataformas globales plantea nuevos desafíos comerciales y regulatorios para la región.
Mitos y verdades frente a la revolución 4.0 y su impacto en la economía y el mundo del trabajo
Una mirada desde el Sur: Argentina e India
Continúan las oportunidades de formación para emprendedores en la plataforma ConnectAmericas.
Autoridades de ambos lados anunciaron que las negociaciones avanzarán a lo largo de 2018
Principalmente, la inversión será para el puerto de Ilo. Las mejoras que se realicen servirán, a futuro, para conectar con una parte del Corredor Bioceánico.
El país se sumó al grupo que ya integran México y Chile, por parte de América Latina, y treinta y cuatro naciones más a nivel mundial.
La nueva unidad busca incentivar la exportación a través de este canal digital.
Con la apertura del mercado tailandés, Argentina podrá exportar arándanos, lentejas, arvejas y cebada.
Ambos países capacitarán a productores y empresarios a fin de consolidar y mantener el intercambio comercial de productos
Las medidas del bloque regional caribeño se orientarán a la protección y al uso sostenible de los recursos naturales de la Comunidad
En un informe publicado recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo destaca las oportunidades comerciales que posee la región y que, implementando un TLC, le darían proyección internacional.
El megaproyecto posibilitará una vía más rápida para la exportación de bienes hacia los mercados asiáticos.
Especialistas convocados por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) examinaron la importancia de la IA para la transformación digital de los negocios
El INTAL participó en la realización de un taller para funcionarios públicos responsables de la implementación del Acuerdo OMC sobre Facilitación de Comercio en la región.
Ese fue el centro del debate del Primer Foro sobre Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas en Ciudades Inteligentes Sostenibles en América Latina
Los vehículos actuales se volverán obsoletos para 2030. Serán reemplazados por flotas autónomas, eléctricas y a demanda. Así lo imagina Tony Seba, profesor de Standford University.
La globalización está siendo fuertemente cuestionada a nivel mundial, pero particularmente entre los países desarrollados. ¿Qué pasa en América Latina (AL) en términos de integración?
La protección de los derechos de propiedad intelectual juega un rol central, tanto por sus efectos positivos sobre la innovación, como las oportunidades para cerrar la brecha tecnológica.
Mercosur y Canadá iniciaron la negociación de un Tratado de Libre Comercio que requerirá trascender el análisis tradicional focalizado en el acceso de los bienes.
Las estrategias para proteger el conocimiento en la región. Los casos del Cites, la Universidad Católica de Chile y el Instituto Politécnico Nacional de México.
A pesar de contar con una historia de más de medio siglo en proyectos de integración persisten grandes desafíos, especialmente con el sur más cercano: la propia región.
Expertos de India y América Latina examinaron juntos el futuro de la cooperación de ambas regiones en un seminario internacional organizado por el INTAL, la Cancillería Argentina, la Embajada india en Buenos Aires y el CARI