Se presentó en la UIA “Industria 4.0: Fabricando el Futuro”, un libro sobre las implicancias y desafíos de la industria argentina en el marco de la Revolución 4.0.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede
El 12 de julio tuvo lugar el tercer encuentro del Ciclo de Charlas-Debate sobre Prospectiva Tecnológica del Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas, del Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). El seminario fue organizado junto al Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Autoridades del bloque suramericano fueron invitadas a participar de la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza. Al finalizar el encuentro, las partes firmaron un acuerdo histórico para trabajar en conjunto.
Para Colombia, la decisión ampliará el listado de productos que podrán ingresar a Costa Rica sin arancel
¿Una cuestión de prioridades? El 71% de los latinoamericanos están preocupados por el cambio climático y priorizan la lucha para revertirlo, incluso a costa del crecimiento económico. Sólo 1 de cada 5 personas considera que el crecimiento económico es más importante que el cambio climático.
Las materias primas tienen un peso significativo en la estructura exportadora de casi todos los países de la región, como muestra el ejemplo de Uruguay donde más del 70% de las exportaciones son productos agrícolas y recursos naturales con escaso valor agregado.
Cómo implementar los avances tecnológicos para crear oportunidades de empleo y desarrollo para la región
Del 1 al 2 de noviembre se llevará a cabo la XII Cumbre Empresarial China-LAC en el gigante asiático
En la celebración de una Segunda Cumbre de ministros, los organismos reforzaron su idea de integración y cooperación
Los bloques avanzan con notables resultados hacia un acuerdo de libre comercio y planean dos reuniones más durante el año.
Análisis de datos, una prioridad estratégica para la agenda regional y global de facilitación del comercio.
Así como reemplazamos el telégrafo por los smartphones, los discos de pasta por el streaming, los revelados de fotografía por las imágenes digitales, la logística y el transporte también están sufriendo su propia disrupción.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La decisión fortalecerá el comercio intrarregional y le permitirá al bloque proyectar negocios internacionales
El bloque hizo el anuncio en un Seminario sobre propiedad intelectual en el que también debatió sobre denominaciones de origen y derechos de autor
Los países continúan fortaleciendo la relación que establecieron hace un año. Con el acuerdo, Panamá se potenciará como puerta de entrada a América para grandes empresas chinas.
La región recibió una capacitación para innovar en el sector e implementar programas de beneficios
Altos representantes del bloque llamaron a una mayor integración de la región y tomaron el asunto migratorio como prioridad, para favorecer a largo plazo el comercio y el fomento del turismo
Entrevista a Carlos Chesñevar, director del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC) de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet, sobre el panorama actual en Inteligencia Artificial.
La Revolución 4.0 genera desafíos en el mercado de trabajo, y los argentinos no son ajenos a este fenómeno. ¿Qué impacto creen que tendrán las nuevas tecnologías en el empleo?
Cómo se usan distintas tecnologías para estudiar, mejorar y proteger el medioambiente: una selección de casos que abarcan desde soluciones satelitales hasta inteligencia artificial.
Con sus actividades diarias las personas generan una gran cantidad de información clave para enfrentar los efectos del cambio climático.
En el marco del G20, se destacó el valor de la bioeconomía para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la economía. ¿Cuál es el potencial de la bioeconomía en la región?
Con la participación de expertos locales e internacionales, el INTAL-BID realizó junto al INTA un seminario sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el agro.