La mirada del sector privado ha sido generalmente positiva, aunque matizada por la preocupación por las posibilidades reales de acceso al mercado europeo y por la mayor competencia en el mercado intrarregional. Políticas y esfuerzos del sector público para fortalecer la competitividad son considerados esenciales.
El Monitor de Comercio e Integración 2019 refleja una caída interanual de 1,3% en las exportaciones de la región, y no se anticipa una reversión de la tendencia negativa en el corto plazo. Frente a este escenario, se propone apuntalar las estrategias de diversificación.
Los países de ambos bloques avanzan, con apoyo del Sector de Integración y Comercio del BID, en los estudios de factibilidad para la interoperabilidad de sus ventanillas únicas de comercio exterior.
¿Cuáles son los beneficios del transporte autónomo? ¿Cuán cerca está la región de implementar este tipo de vehículos? ¿Cuáles son los posibles impactos en términos de comercio?
Pablo García, Director del INTAL, y Andrea Castellano, Decana de Economía de la Universidad Nacional del Sur, firmaron carta acuerdo que inicia la relación entre ambas instituciones.
Blockchain tiene el potencial de resolver varios puntos débiles de las ventanillas únicas de comercio exterior. El BID buscará desarrollar las capacidades de la región en base a las lecciones aprendidas.
La nueva iniciativa regional, liderada por Chile durante 2019, entra en funcionamiento luego de la firma de la Declaración de Ministros de Relaciones Exteriores en Nueva York.
Esta edición de la Conexión presenta una síntesis de las actividades realizadas por el INTAL-BID durante el año pasado. El foco estuvo puesto en la creación de conocimientos de vanguardia sobre la inteligencia artificial al servicio de la integración y el comercio regional.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
El encuentro culminó con un llamado a mejorar los procesos y disipar disputas entre países
El sector requiere renovarse para asegurar una expansión beneficiosa en los próximos años a nivel global
El proceso iniciado por el bloque pretende modernizar y dinamizar a la Comunidad Andina
El objetivo es aumentar el comercio y promover el empleo en la región
Las principales economías del bloque pretenden así incrementar y simplificar el intercambio recíproco
Otro país se suma a la normativa que impulsa el bloque para el registro de automóviles
Se busca continuar con la estrategia de diversificación, inclusión e innovación
La integración económica del bloque cobra fuerza para afrontar un contexto externo adverso
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
INTAL-BID impulsó una agenda comprometida con una integración regional inclusiva, centrada en el ser humano y en las necesidades de los trabajadores del mañana.
INTAL-BID participó en el desarrollo de propuestas constructivas del Think20 para los líderes del G20 reunidos en Buenos Aires.
La alianza INTAL-Latinobarómetro desarrolla el estudio más representativo de la región sobre las voces y las opiniones de los latinoamericanos en temas vitales del comercio y la integración.
Liderazgo del INTAL-BID en la agenda emergente de desarrollo productivo, en estrecha alianza con representantes de gobierno, empresas y academia.
Publicaciones, seminarios, alianzas y operaciones para expandir el comercio y conectar la región en la era de los algoritmos.
Expertos mundiales de diversas disciplinas compartieron reflexiones imprescindibles para entender la nueva economía de la inteligencia artificial y sus impactos.
Mapa de la evolución de la red de acuerdos internacionales para el Libre Comercio, Integración Económica y Cooperación de los países de América Latina entre ellos y con el resto del mundo.
El crecimiento del gigante asiático y la modernización de su economía continúan produciendo movimientos profundos en el mapa económico y geopolítico.
El medio ambiente y el cambio climático son temas que preocupan a los latinoamericanos, ocupan el puesto 2 del ranking de los principales temas en la agenda del desarrollo de los países con 45% de las menciones.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La presencia de América Latina y el Caribe en los mercados de Servicios Basados en Conocimiento
Con apoyo del BID, ambos gobiernos identificaron áreas de contacto en las que trabajar a futuro para la simplificación de trámites y registros documentales, y así dinamizar el comercio.
El país amplía su mercado exportador, con mayor oferta de productos y en el marco de acuerdos comerciales actualizados con temas de comercio electrónico y género
Funcionarios y empresarios participaron de rondas de negocios para fomentar el comercio bilateral y promover inversiones.
El Grupo de los 20 emitió una declaración conjunta en la que tomaron posición sobre temas de actualidad y expresaron la necesidad de atención de -entre otras- las problemáticas sociales
La región recibió una donación del Banco Alemán de Desarrollo para hacer frente a los desastres naturales a través de la asociación aseguradora regional
Los países pretenden mejorar los aspectos centrales del instrumento incluyendo la opinión de la sociedad civil
Ambos países ratificaron el interés de intensificar las negociaciones y alcanzar pronto un acuerdo comercial.
El objetivo del país centroamericano es resolver obstáculos técnicos y promover el intercambio regional
Los países del bloque buscan estabilidad para áreas rurales y sostenibilidad para las economías regionales
Los bloques proyectaron su política con especial foco en la prevención, considerando también el fenómeno del cambio climático.
Autoridades de ambos países asistieron al Taller de Trabajo sobre las Acciones Binacionales Priorizadas, realizado en la sede del BID INTAL, con el apoyo de CAF y FONPLATA.
Líderes de la innovación se reunieron en Chile para compartir experiencias de IA con impacto social positivo.
La irrupción de las energías renovables en las agendas regionales: el caso del Mercosur.
Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebró en Buenos Aires la decimotercera cumbre del G20. En esta nota se resumen los principales resultados.
GuruCargo: la plataforma que revolucionó la logística del comercio exterior en la región
“El desafío es desarrollar más sistemas generales de IA”
Prestigiosos especialistas, académicos y hacedores de políticas públicas se reunieron en Montevideo en un seminario conjunto convocado por el INTAL y la Fundación Astur que preside Enrique Iglesias
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
El Monitor de Comercio e Integración 2018 analiza las tendencias del sector externo de América Latina y el Caribe con el fin de contribuir al diseño de políticas que permitan mejorar su desempeño de largo plazo. Estos son algunos de los expertos que comentaron el informe 2018.
En tiempos en los cuales los procesos de fragmentación, giros nacionalistas y localismos irrumpen con fuerza en diversas partes del planeta, el “capital asociativo” de América Latina continúa con un alto valor.
El comercio siempre ha estado relacionado a la tecnología, pero la rápida evolución de estas puede transformar profundamente el ciclo económico mundial en los próximos años.
eBay reduce los costos de transacción y facilita el comercio internacional a través de su sistema de traducción automática.
Los recursos naturales son parte de nuestro ADN. ¿Cómo la Bioeconomía multiplica el potencial de esa riqueza?
Se busca que la nueva tecnología potencie económicamente a la región.
Las políticas proteccionistas, las disputas comerciales en aumento y la transparencia fueron los temas más citados y en los que se coincidió como prioridades a reformar en el corto plazo
La CAN fue anfitriona de organizaciones internacionales que trabajan en normativa fitosanitaria, reunidas con el propósito de plantear un marco regulatorio que favorezcan el desarrollo agropecuario
Con el ingreso del país buscan fortalecer la integración con la región
Autoridades de gobierno junto con representantes de gremios, cámaras y asociaciones empresariales, dialogaron sobre cómo impulsar el comercio de uno de los sectores más importantes de la economía del país
El cambio en el régimen de las exportaciones y las inversiones realizadas en el yacimiento patagónico Vaca Muerta -con el consecuente aumento de producción- habilitaron las condiciones para la reapertura del mercado
El bloque trabaja en procedimientos y normativas para facilitar el flujo migratorio, y prevé la propuesta oficial del Estatuto para 2020.
Quieren impulsar el comercio y aprovechar sustentablemente su Economía azul.
También se dispusieron acuerdos institucionales y se intercambiaron experiencias y conocimientos entre los países.
¿Quién gana y quién pierde con un puente, una autopista o un puerto? ¿Cómo medir los efectos cuando involucran a varios países?
INTAL-BID participó de la 13ava reunión anual del Foro de Gobernanza de Internet, el mayor foro global sobre internet y las nuevas tecnologías digitales.
El desarrollo de ciudades inteligentes es una de las áreas más prometedoras para potenciar el desarrollo sostenible, innovador y competitivo de la región.
El Silicon Valley Forum, uno de los mayores eventos de innovación a escala mundial, desembarcó por primera vez en Argentina.
La inteligencia artificial puede elevar 300% la capacidad predictiva en los mercados de commodities agrícolas.
Entrevista a Facundo Bromberg, director del Laboratorio de Desarrollo de Herramientas de Aprendizaje y Razonamiento de Máquinas (DHARMa) de la UTN.
En el marco del Diálogo Regional de Política del BID, Gustavo Béliz presentó los principales resultados de la edición 2018 de la encuesta INTAL-Latinobarómetro.
El Monitor de Integración y Comercio 2018, destaca la necesidad de apostar por el desarrollo de sistemas de infraestructura de calidad y aprovechar el potencial de la integración regional. Los expertos debaten las opciones para la región.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
El 22 y 23 de octubre, el Ministerio de Producción y Trabajo de la República Argentina y el INTAL-BID dieron inicio a las Jornadas de Política Productiva, un nuevo espacio de intercambio entre académicos, funcionarios y empresarios de todo el mundo para el desarrollo de estrategias de transformación productiva ligadas a la economía del conocimiento. Rodrigo Filgueira, Coordinador de proyectos del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor) de la OIT Avinash Vashistha, fundador de Tholons -consultora líder en el negocio de servicios internacionales- Sebastián Galiani, Profesor de la Universidad de Maryland y Ex-Secretario de Política Económica de la Nación, sobre el futuro de la producción y el trabajo Ernesto Stein, Economista principal del Departamento de Investigación del BID
Claves y enfoques para potenciar la digitalización en los acuerdos comerciales
Una revisión del comercio internacional a la luz de las nuevas tecnologías y su impacto en la producción y el intercambio
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
Solo el 14% de los ciudadanos de la región compra por internet en forma asidua (al menos una vez por mes).
Exportaciones, importaciones, y saldo comercial en el tiempo por país de América Latina y el Caribe, y por sector (según se define en el UNCTAD Handbook of Statistics).
El pasado de 22 de octubre, expertos del BID junto con representantes del sector público y el sector privado dialogaron sobre las oportunidades que brinda el comercio digital para los países de la región.
Los bloques compartieron un nuevo encuentro y reafirmaron su plan de trabajo conjunto hasta 2019
El bloque busca que sus países registren información tributaria y puedan compartirla para objetivos afines
El país andino busca tener un dialogo mas fluido a nivel comercial con el norte de África
Ambos países estrechan lazos y buscan construir una agenda de proyectos prioritarios
La disposición busca transparencia en la información tanto para productores como consumidores
El acuerdo tomó un nuevo nombre como reflejo de las actualizaciones que se negociaron a favor del libre comercio entre los miembros
Un nuevo sistema informático permitirá realizar trámites aduaneros en línea y agilizar el proceso exportador
El bloque busca afianzarse dentro de la comunidad internacional y apuesta al país nórdico para su inserción en la región
ALADI busca facilitar el intercambio comercial intrarregional
Autoridades del bloque sudamericano definieron alternativas para las divergencias surgidas en el último encuentro
Un Seminario-Taller organizado por el Sector Social del BID indagó sobre cuáles son las oportunidades y retos de la gestión de datos con fines sociales
Especialistas de Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y Dinamarca, entre otros países, se congregaron en Buenos Aires para analizar el futuro de la bioeconomía.
La consolidación de la región como un hub de servicios globales requiere trabajar en la eliminación de los obstáculos al comercio intra-regional de servicios.
En una entrevista con INTAL-BID, Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del País Vasco, analiza las políticas que transformaron a esa región en líder en innovación en España.
El comercio electrónico puede ser muy importante para la internacionalización de las empresas de menor porte. ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles los desafíos para aumentar su utilización?
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Chile fue escenario de un evento organizado por el BID y el Ministerio de Hacienda local para analizar los avances y casos de éxito vinculados a las ventanillas únicas y los Port Community Systems.
La movilidad eléctrica se presenta como una solución para reducir las emisiones en el sector transporte, al tiempo que se crean nuevos empleos en el sector energético.
Durante las Jornadas de Política Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo, académicos, funcionarios y empresarios de la región y del mundo debatieron sobre los desafíos de construir una economía del conocimiento.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
Los latinoamericanos tenemos una muy baja confianza en las instituciones
El desafío de proteger la renovación de los recursos naturales para las próximas generaciones
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La nueva frontera tecnológica sugiere que será necesaria una concepción más radical del derecho de autor para garantizar beneficios.
Un debate informado sobre cómo se emplean y qué consecuencias tienen los sistemas de inteligencia artificial es necesario.
La nueva revolución industrial y cadenas globales de valor, también fueron temas citados durante una nueva reunión de representantes de comercio e inversiones
Las condiciones naturales y ambientales de la región hacen que sean recurrentes los desastres. La CAN proyectó su política con especial foco en la prevención, considerando también el fenómeno del cambio climático
La cooperación en infraestructura de la integración es estratégica para fortalecer el comercio de ambos países.
Se espera que las tratativas entre el bloque regional y el país asiático continuarán el resto del año
Los países continúan afianzando vínculos económicos para reposicionarse en el escenario internacional.
El proyecto es cofinanciado por la Unión Europea y capacita a profesionales de Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala
La oferta turística que posee el Caribe resulta de gran interés para el país asiático, por lo que busca afianzar las relaciones en dicha área
El presidente español Pedro Sánchez realizó visitas oficiales para sellar acuerdos de cooperación y avanzar en agendas de trabajo conjunto con cada gobierno.
Los países buscan establecer mecanismos de cooperación para insertar a las pequeñas y medianas empresas en los aspectos de la economía digital
Mejorar y hacer más eficiente el tránsito urbano, agilizar el transporte de carga y de pasajeros, conectar ciudades y beneficiar al turismo son algunos de las ventajas que aportan las mega obras de ingeniería.
Los presidentes y ministros de ambos países se reunieron para avanzar en desarrollo fronterizo, conectividad, preservación del medio ambiente, uso de recursos hídricos y fortalecimiento institucional.
Expertos mundiales reunidos en Buenos Aires debatieron sobre el rol de las finanzas para la inclusión social y el cuidado del medio ambiente.
Las agencias de competencia de la región debatieron sobre esta problemática en el XVI Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia que este año se realizó en Buenos Aires.
INTAL-BID participó en el desarrollo de propuestas constructivas del T20 para aprovechar mejor las nuevas tecnologías para la creación de empleos futuros de calidad.
El informe, cuyo adelanto fue publicado en Algoritmolandia por el INTAL, fue presentado en el Parlamento Europeo.
En el marco de la reunión del T20, INTAL-BID organizó un debate sobre el estado actual de la integración económica en América Latina y el Caribe, los resultados a la fecha y los futuros desafíos.
La integración regional como oportunidad para enfrentar la brecha de desarrollo de la región y fortalecer la competitividad. De los costos laborales, a los ecosistemas de innovación.
En un seminario del INTAL-BID, expertos internacionales se refirieron al potencial de la economía del comportamiento para mejorar las políticas públicas en la región. Los empujoncitos o nudges son intervenciones simples y con resultados asombrosos en diversas áreas como medioambiente, salud o comercio.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
Una colección de estadísticas e indicadores para cada país prestatario del BID, para proveer un resumen de su desempeño y sus políticas comerciales.
La Academia ConnectAmericas cuenta con nuevos materiales de capacitación de acceso libre y gratuito.
En una entrevista con INTAL-BID, Richard Baldwin argumenta que las nuevas tecnologías permitirán a los latinoamericanos trabajar en una oficina en EE. UU. sin moverse de su casa.
Los latinoamericanos reflejan una muy baja confianza en las instituciones.
Durante la IX Reunión Binacional de Ministros se lograron importantes avances respecto del Paso Cristo Redentor y Túnel Agua Negra. El objetivo es beneficiar a las poblaciones y potenciar el desarrollo del comercio.
Si los robots tienen la capacidad de pensar y mejorar las tareas humanas, ¿cómo podremos controlar estos dispositivos?
Cómo puede la inteligencia artificial contribuir a agilizar la negociación de acuerdos de comercio que contienen una gran cantidad de información.
La adopción estas tecnologías es clave si la región pretende converger hacia niveles de ingreso similares a los de los países desarrollados en las próximas décadas.
Una intensa agenda de trabajo acompaña el objetivo de los países de concluir el proceso este año. El acuerdo complementará a otro firmado en 1996 entre Chile y el MERCOSUR.
El organismo, que llevaba siete años sin reunirse, decidió avanzar en temas de mutuo interés sobre facilitación de comercio
Menos desempleo, aunque con salarios estancados. Brecha de género y movilidad laboral, entre otros temas.
Ajustes y desafíos para el sistema jurídico internacional en la revolución industrial que se aproxima.
Los miembros del grupo se reunieron en Sudáfrica con motivo de su X Cumbre y presentaron allí un Plan de Acciones que incluyó, también, intereses comerciales y de cooperación
Los países mostraron su defensa del libre comercio. Juntos representan aproximadamente una cuarta parte del PIB mundial y un mercado de más de 600 millones de consumidores
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Los bloques identificaron áreas y problemáticas comunes con el objetivo de firmar un acuerdo de cooperación mutua
Se priorizarán obras de reconstrucción de zonas afectadas por el fenómeno climático de El Niño en 2017 y las líneas de metro de la ciudad de Lima.
Con una sólida política comercial, el país busca aumentar las oportunidades de los acuerdos vigentes y su oferta de productos
Los países buscan ampliar la oferta de alimentos y el intercambio de experiencias sobre desarrollos tecnológicos utilizados en agricultura y ganadería
La colocación de un cable submarino de fibra óptica en el océano Atlántico representará un gran avance en materia de conectividad
El bloque sudamericano continúa acercándose a la Alianza del Pacífico, que ya cuenta con un tratado comercial con Chile en el mismo sector.
La industria de turismo se transforma con el uso de tecnología. ¿Cómo impacta en América Latina? Los casos de Despegar, Flapper, Voopter y Viajala.
La introducción de robots en los sistemas productivos globales viene creciendo de manera acelerada. ¿Cómo se integra América Latina a este nuevo fenómeno?
Esta publicación del INTAL/BID y la Unión Industrial Argentina resulta esencial para comprender el alcance de la Cuarta Revolución Industrial.
En el nuevo informe del INTAL, cuarenta expertos mundiales analizan cómo la inteligencia artificial puede contribuir a una integración predictiva e inclusiva de América Latina. El lanzamiento de esta nueva publicación se realizó en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
Se presentó en la UIA “Industria 4.0: Fabricando el Futuro”, un libro sobre las implicancias y desafíos de la industria argentina en el marco de la Revolución 4.0.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede
El 12 de julio tuvo lugar el tercer encuentro del Ciclo de Charlas-Debate sobre Prospectiva Tecnológica del Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas, del Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). El seminario fue organizado junto al Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Autoridades del bloque suramericano fueron invitadas a participar de la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza. Al finalizar el encuentro, las partes firmaron un acuerdo histórico para trabajar en conjunto.
Para Colombia, la decisión ampliará el listado de productos que podrán ingresar a Costa Rica sin arancel
¿Una cuestión de prioridades? El 71% de los latinoamericanos están preocupados por el cambio climático y priorizan la lucha para revertirlo, incluso a costa del crecimiento económico. Sólo 1 de cada 5 personas considera que el crecimiento económico es más importante que el cambio climático.
Las materias primas tienen un peso significativo en la estructura exportadora de casi todos los países de la región, como muestra el ejemplo de Uruguay donde más del 70% de las exportaciones son productos agrícolas y recursos naturales con escaso valor agregado.