El Monitor de Comercio e Integración 2016 analiza distintos aspectos del cambio de marcha que presenta el comercio mundial y sus efectos para la región.

El 17 de noviembre se llevó a cabo en el INTAL-LAB la presentación del Monitor de Comercio e Integración 2016, un reporte anual elaborado por INTrade, el Sistema de Información sobre integración y comercio del BID. La apertura del evento estuvo a cargo de Gustavo Beliz, Director del INTAL y contó con la participación de Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, y de Alejandro Ramos Martínez, Economista Senior del INTAL. El evento se cerró con un conversatorio en que participaron dos expertos regionales, Gustavo Bittencourt, Investigador y Docente de la Universidad de la República de Uruguay, y Andrés López, Director del Departamento de Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

 

  1. La región ante la nueva normalidad del comercio

El Monitor de Comercio e Integración 2016 comprende cuatro capítulos que analizan, respectivamente, las tendencias del comercio mundial, las exportaciones de la región, la dinámica de los tipos de cambio y,  la evolución exportadora regional utilizando indicadores a precios constantes estimados en una serie que cubre el periodo 1995-2015.

 

La desaceleración del comercio mundial

El estudio muestra que, desde mediados de 2014, el comercio mundial dejó atrás una fase de tres años de estancamiento, para adentrarse en un periodo de contracción que alcanza un clímax en 2015. El principal componente del deterioro fue la agudización de precedentes presiones deflacionarias, con un impacto particular sobre los precios de los productos básicos y sus derivados. El reporte explica que una parte de esta tendencia proviene de la sostenida tendencia a la apreciación experimentada por el dólar en la post-crisis, una dinámica que en 2015 se vio reforzada por el comportamiento específico de algunos mercados, entre otros, el petrolero. Se señala que la atenuación de estas tendencias deflacionarias durante 2016 no fue acompañada por una recuperación de los volúmenes debido al debilitamiento de la demanda, en especial de los países en desarrollo (por ejemplo, de China); esto impidió una reversión firme de la coyuntura negativa en 2016.

El fenómeno de la desaceleración del comercio global en la post-crisis -la “nueva normalidad”- viene siendo objeto de análisis por diversos investigadores institucionales y académicos. Aparte del análisis coyuntural brindado en el capítulo 1, el Monitor aborda este fenómeno con una mirada desde América Latina y el Caribe en el capítulo 4.

 

TENDENCIA DEL COMERCIO MUNDIAL DE BIENES SEGÚN EVOLUCÓN DEL VALOR, LOS PRECIOS Y LOS VOLÚMENES

(Promedio móvil trimestral de la tasa de variación anual, porcentaje, julio 2008-junio 2016)

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de la Oficina Holandesa de Análisis de Política Económica (CPB) y estimaciones propias.

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de la Oficina Holandesa de Análisis de Política Económica (CPB) y estimaciones propias.

Nota: El valor del comercio mundial corresponde al promedio de exportaciones e importaciones mundiales, y excluye el comercio intrazona de la Zona Euro. El valor de las exportaciones de AL corresponden a una estimación propia.

 

El impacto sobre las exportaciones regionales

El estudio señala que, en el frágil cuadro del comercio mundial que se instala desde mediados de 2014 tiene una repercusión muy fuerte en las ventas externas de la región. En 2015 las exportaciones de bienes de ALC cayeron 15,0% y 8,5% en la medición interanual de los primeros siete meses de 2016. Esto no es sorprendente, dado el alto componente de productos básicos (con precios en declive) que integran la canasta de muchos países de la región y cuyas cotizaciones, como se mencionó, sufrieron fuertes presiones bajistas. Aparte de este factor que deriva del comportamiento de variables de la economía mundial, el Monitor señala un segundo elemento de deterioro de las exportaciones: muchos países de la región atraviesan una delicada situación macroeconómica; de hecho, si se observa el promedio regional, se está frente a la más severa recesión de las últimas décadas. Adicionalmente, se subraya que las exportaciones de servicios -que en años anteriores habían compensado la caída de las ventas externas de mercancías- también disminuyeron en 2015 (2,4%), la primera merma desde la crisis financiera de 2009.

 

 

TENDENCIA DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES DE AMÉRICA LATINA, POR AGRUPACIONES DE PAÍSES

(Promedio móvil trimestral de la tasa de variación anual, porcentaje, 2014-2016)

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL y fuentes oficiales.

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL y fuentes oficiales.

 

La realineación de los tipos cambio

Unos de los efectos principales del desfavorable desempeño del comercio mundial y de las exportaciones han sido las significativas depreciaciones nominales que han afectado a la moneda de la mayor parte de los países. Ahora bien, la evolución de los niveles de precios ha implicado también que las depreciaciones reales hayan sido menores que las nominales, atenuando el posible efecto positivo sobre las ventas externas. La dinámica cambiaria ha tenido efectos muy diferenciados de acuerdo a los socios principales de los países, siendo que, en el caso de los países cuyo vínculo comercial principal es Brasil, la depreciación de sus monedas locales se ha visto más que compensada por la marcada pérdida de valor internacional del real. Este hecho dificulta el fortalecimiento de la diversificación exportadora de los países sudamericanos a través del canal intrarregional. Las depreciaciones reales más importantes se han verificado frente a las monedas de los socios extra-regionales; un caso notable es el del peso mexicano respecto al dólar.

TIPOS DE CAMBIO REALES BILATERALES DE PAÍSES SELECCIONADOS CON SUS SOCIOS PRINCIPALES

(Promedio móvil trimestral de la tasa de variación anual, porcentaje, 2014-2016)

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL, FMI y fuentes nacionales.

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL, FMI y fuentes nacionales.

Notas: Para cada pareja de países el tipo de cambio corresponde a la moneda del primero respecto a la del segundo. Las barras indican la tasa de variación del tipo de cambio entre julio de 2014 (rombo) y mayo de 2016 (círculo). Una tasa positiva/negativa indica depreciación/apreciación real.

Por otra parte, una investigación econométrica específica muestra que, en el caso de la evolución cambiaria de la región, las depreciaciones podrían estimular las exportaciones, siendo especialmente sensibles las manufactureras, incluyendo las de origen agropecuario y minero. Sin embargo, el estudio también subraya los riesgos de la volatilidad cambiaria para lograr colocarse en un sendero estable de diversificación de las ventas externas.

 

El desempeño exportador en el largo plazo

La estimación del comercio mundial y de las exportaciones mundiales a precios constantes en las últimas dos décadas revelan varios hechos significativos. En primer lugar, el efecto de las fluctuaciones de precios de las ventas externas de la región ha sido más significativo que el del promedio mundial, un resultado predecible dado el comportamiento de las cotizaciones de los productos básicos. En segundo lugar, ambas variables medidas a precios constantes describen trayectorias esencialmente lineales, aunque en el caso del comercio mundial, es evidente que se produjo una discontinuidad en esa trayectoria después de la crisis financiera de 2008-2009; medido con este indicador, en efecto, el comercio mundial sufrió una importante desaceleración en la post-crisis. Las exportaciones de América Latina también se sitúan en una trayectoria más baja después de la perturbación, pero su ritmo de crecimiento, que era más bajo que el del comercio mundial antes de la crisis, no es sustancialmente distinto del precedente.

 

COMERCIO MUNDIAL Y EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA

(En miles de millones de dólares, 1995-2015)

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL, Base para el Análisis del Comercio Internacional (BACI) del Centro de Estudios de Prospectiva y de Información Internacional (CEPII), BLS, COMTRADE, CPB y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL, Base para el Análisis del Comercio Internacional (BACI) del Centro de Estudios de Prospectiva y de Información Internacional (CEPII), BLS, COMTRADE, CPB y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Nota: El comercio mundial se define como las importaciones e incluye los flujos intrarregionales de la Zona Euro.

En tercer lugar, una parte significativa del dinamismo exportador de la región provino del crecimiento de las manufacturas de origen industrial, un fenómeno localizado en las ventas externas de México y Centroamérica, con tasas de variación similares a las del promedio mundial antes de la crisis, y superiores en la post-crisis. Por su parte, el incremento de las exportaciones reales de productos básicos y derivados ha sido inferior a la media mundial, produciéndose además una recomposición de las canastas exportadoras de estos productos hacia los rubros menos elaborados.

EXPORTACIONES DE BIENES BÁSICOS Y DERIVADOS

DE AMÉRICA LATINA POR RUBRO

(Tasa de variación anual promedio, porcentaje, precios constantes de 2005, 1995-2015)

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL, BACI, BLS, COMTRADE, CPB y UNCTAD.

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de INTrade/DataINTAL, BACI, BLS, COMTRADE, CPB y UNCTAD.

Notas:  PByD: Productos Básicos y Derivados; PPA: Productos Primarios Agropecuarios; MOA: Manufacturas de Origen Agropecuario; PPM: Productos Primarios Mineros; MOM: Manufacturas de Origen Minero; CyE: Combustibles y Energía. La tasa de variación de las MOM en 2011-2015 excluye los flujos de oro. Los años de referencia de las tasas de crecimiento son 1995 y 2010.

En cuarto lugar, la comparación de los flujos reales de exportación con las corrientes globales muestra un estancamiento de la participación de las ventas externas de la región. En 1995, América Latina representaba 5,7% del total comerciado, mientras que en 2015 esta proporción alcanzó 5,4%; pero si se excluye a México, la cuota en el mercado mundial se redujo de 4,0%, a 2,9% en los años mencionados.

Esta parte del estudio concluye señalando que el agotamiento del superciclo de los precios de los bienes básicos puso de manifiesto rasgos de vulnerabilidad del desempeño comercial de la región que pasaron desapercibidos durante el auge. De allí se infiere la urgencia de profundizar una agenda de diversificación, en particular en aquellas economías con un componente relevante de productos primarios en las canastas exportadoras.

  1. El conversatorio

En el conversatorio de cierre, ambos comentaristas se concentraron mayoritariamente en los resultados presentados en el último capítulo del Monitor. Gustavo Bittencourt destacó el aporte metodológico del trabajo al consolidar la información de comercio internacional de los últimos veinte años a precios constantes. También valoró el hecho de que la investigación permite comprender mejor algunos de los factores que determinan la coyuntura internacional actual, en especial el menor dinamismo que muestran los mercados de productos básicos. Consideró interesante que los indicadores presentados permitan esclarecer, en una perspectiva larga, cuán importante fue el efecto de los precios en el auge exportador previo a la crisis, el cual favoreció en particular a las economías sudamericanas. También señaló como esclarecedora la descomposición por origen de la demanda mundial real de productos básicos, mostrando que el aporte positivo efectuado por el ingreso de China como importador, fue más que compensando por reducciones en otros grandes demandantes, con el consiguiente resultado de pérdida de importancia relativa de estos rubros en el total comerciado mundialmente. Enfatizó la necesidad de una nueva política de inserción internacional vinculada a una agenda de desarrollo integral que contemple la transformación productiva, de los recursos humanos y de ciertos tipos de infraestructuras.

Andrés López, señaló la necesidad de complementar esta investigación con indicadores obtenidos mediante la metodología de las cadenas globales de valor. En esta dirección, sostuvo que el mayor dinamismo mostrado por los flujos de manufacturas de origen industrial podría ser atribuible en gran medida a los esquemas de descomposición espacial de la producción, los cuales inducen una suerte de “doble contabilidad” de los flujos de este tipo de productos. En la medida en que este tipo de proceso parece estar sufriendo una erosión en años más recientes, resulta explicable, al menos en parte, el fenómeno de desaceleración del comercio mundial mostrado por los indicadores del Monitor. En la misma dirección alertó que el eventual avance de tecnologías más automatizadas podría inducir ulteriores reducciones en el dinamismo del comercio, provocando el regreso de actividades que se habían deslocalizado a países en desarrollo en el contexto de los esquemas de cadenas de valor. Por último, indicó la importancia de llevar a cabo una discusión estratégica que apunte a relanzar la integración regional bajo las nuevas condiciones que exhibe el comercio mundial.

 

Entrevista Paolo Giordano

 

Entrevista Andrés López

 

Gustavo Bittencourt