El Silicon Valley Forum, uno de los mayores eventos de innovación a escala mundial, desembarcó por primera vez en Argentina.

La apertura del encuentro llevado a cabo los días 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Rosario estuvo a cargo del gobernador de Santa Fé, Miguel Lifschitz, quien destacó que “Santa Fé tiene una historia de mucha vinculación con el estado de California, un vínculo que hoy se plasma en muchas ilusiones y expectativas para poder imaginar el futuro que ya está aquí con nosotros”. Concurrieron más de 1800 personas, la mayoría vinculada a la actividad agropecuaria.

El cierre estuvo a cargo de Gustavo Beliz, Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL-BID), en un panel moderado por Germán Giró, secretario de Producción, Empleo e Innovación de la ciudad y David Asteggiano, Secretario de Proyectos Especiales e Innovación Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe.

Beliz abordó la necesidad de edificar una gobernanza 4.0 que contribuya a consolidar la revolución tecnológica en el agro. “El piloto automático no funciona. Son los Estados quienes deben garantizar un reparto equitativo de los dividendos digitales a partir de un nuevo contrato social tecnológico entre trabajadores, empresarios y gobiernos”, dijo Beliz.

Para esta tarea alentó a construir una Justicia Algorítmica que garantice la vigencia de valores éticos y humanos junto con una mayor eficiencia, y aseguró que las ventajas innovativas pueden ser motor del crecimiento si las tecnologías se aplican con un sentido ético. También sugirió “buscar un salto de calidad, reentrenar a los trabajadores antes que automatizarlos” y recomendó incluir en los programas de ayuda social la capacitación tecnológica, al tiempo que se construyen alianzas estratégicas entre los diferentes actores sociales y la academia.

La intendenta de Rosario, Mónica Fein, mencionó que “esta convocatoria habla del valor que tiene Rosario y la provincia en cuanto al desarrollo productivo y de cómo podemos, a través de este intercambio con Silicon Valley, potenciar y fortalecer todo el trabajo realizado”.  Por parte de Silicon Valley Forum su presidenta, Denyse Cardozo remarcó que “la agricultura es uno de los pilares de la argentina y que la verdadera sustentabilidad del mundo está empezando”.

Expertos mundiales

El primer panel “Revolución 4.0 en el agro, tendencias y desafíos”, estuvo a cargo de Lisa Prassack, presidenta de Prassack Advisors, una empresa de Estrategia Digital y de Innovación para Agricultura y Sistemas Alimentarios, junto con Gabriel Delgado, director del Centro de Investigaciones en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales de INTA. Prassack planteó que “hay que pensar qué le gusta al consumidor y qué estamos haciendo desde el campo para adaptarnos a esas necesidades. Debemos preguntarnos qué herramientas vamos a seguir utilizando y a quien vamos a poner al frente de nuestros campos para solucionar los conflictos”. En tanto Delgado vaticinó que “el futuro en Argentina tiene tres caminos marcados: la agricultura que seguirá existiendo donde el país sea competitivo, la agricultura orgánica y la agricultura celular”.

El segundo que estuvo a cargo de Jessica Bollinger, vicepresidenta de Asociaciones Estratégicas, trató sobre Agro Digital y la información para la toma de decisiones. Bollinger aseguró que “es muy interesante cómo podemos globalizarnos con la conectividad celular. Los equipos de nuestras empresas de agronegocios necesitan saber el desempeño, como mejorar la eficiencia, por lo tanto hay que optimizar los productos y la mano de obra del campo. La gente que compra alimentos quiere saber qué hace el productor para que su actividad sea especial. Hay mayor interés de los consumidores con esta herramienta”.

Panel ministerial

El panel ministerial estuvo compartido entre Alicia Ciciliani, ministra de Producción de Santa Fe, y Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, en el que expusieron diferentes perspectivas sobre políticas públicas para el desarrollo del agro 4.0. Ciciliani enfatizó que “estamos convencidos en la Región Centro que las aplicaciones tecnológicas nos van a permitir dar un salto cualitativo para aumentar la productividad y generar la confianza necesaria entre el productor y el consumidor. La sociedad y el Estado tenemos que saber qué pasa en tiempo real en el campo. Nuestras buenas prácticas agropecuarias están orientadas a pensar en la salud en una forma integral que contemple tanto la salud humana como animal y ambiental”.

Por su parte, Nathan Dorn, CEO de Food Origins, y Ami Patel, directora de producto de ripe.io, empresa de blockchain en alimentos, disertaron sobre Big Data y producción de alimentos. “El Big Data está en la cabeza de cada productor y las posibilidades de aprovechar la información para mejorar los sistemas de trabajo son enormes” aseveró Dorn, mientras que Patel indicó que “con Blockchain se puede ver todo el proceso productivo: la trazabilidad, sostenibilidad, eficacia de la temperatura y también se puede usar como herramienta de comunicación entre minoristas y distribuidores”. El futuro del Blockchain en el Agro 4.0. también tuvo su espacio y estuvieron presentes Deborah Magid, directora de Estrategia de Software de IBM Venture Capital Group y Rachel Gabato, Gestión de Productos y Programas de ripe.io, quienes profundizaron sobre cómo potenciar un sistema alimenticio más seguro y eficiente garantizando la trazabilidad, seguridad e inocuidad, y prevenir el desperdicio de la cadena alimenticia a través de Blockchain.

Procesos automáticos

Otro de los temas de vanguardia sobre AgTech abordado fue el de maximizar el uso de la información agropecuaria por medio de Agrosensores y el Internet de las Cosas. Naeem Zafar, cofundador y CEO de TeleSense dijo que “12 mil millones de dólares en granos se desperdician por malas condiciones de almacenamiento y plagas. La solución es automatizar el proceso. Poder saber cuándo vender, dónde almacenar, qué tipo de tratamiento aplicar, con sensores en silos o camiones se puede tener continuamente información sobre temperatura, humedad y condiciones generales”.

Jeffrey Orrey, presidente y CEO de Geovisual Analytics, y Ed Keebler, cofundador de Living Economy, abordaron los desafíos de la agricultura inteligente. “Debemos usar la tecnología para obtener retornos en el negocio y preguntarnos qué se necesita medir para mejorar la eficiencia” dijo Orrey; en tanto Keebler sostuvo que “se habla de soluciones innovadoras sin entender los hechos del día a día. Las estadísticas no cuentan la realidad. El 90 por ciento de las especies en la tierra de 1900 se extinguirán en 2050”.

Tendencias de consumo

Hernán Jaramillo, vicepresidente de desarrollo de negocios de JUST Inc, dialogó sobre alimentos basados en plantas: nuevos conceptos de producción y consumo destacando que “hay que mirar cómo son las tendencias para ver el consumo animal. El mundo lo primero que hace es consumir carne. Se necesitan tecnologías complementarias que nos ayuden a satisfacer esa demanda porque no hay más tierras, es un recurso finito”. Por otra parte, Thomas Bowman, director de desarrollo de producto en Mission Barns, quien tituló su charla Agricultura celular: dialogando sobre carne sintética y su futuro, mencionó que desde Mission Barns se encuentran trabajando para lograr el mismo gusto que la carne tradicional “si sabe mejor y tiene buen precio no es artificial ya que se pueden encontrar las mejores células para producir carne y nutritivamente es 70% genética”, subrayó.