Industria 4.0: Fabricando el Futuro
Primera publicación del BID sobre Industria 4.0, fruto de una alianza estratégica con la Unión Industrial Argentina (UIA), “Industria 4.0: Fabricando el Futuro” resulta esencial para comprender el alcance de la Cuarta Revolución Industrial y su desarrollo en el país.
El informe significó un importante puntapié inicial para empezar a comprender el alcance de la Cuarta Revolución Industrial y su impacto en economías emergentes, con especial hincapié en la industria manufacturera argentina.
A continuación, algunos de los temas analizados en el informe:
- La Fábrica Algoritmo. La revolución 4.0 genera una amalgama ciberfísica que todo lo conecta en tiempo real: máquina – máquina, máquina – producto, producto – personas.
- La reinvención de la geografía productiva global tiene efectos aún inciertos sobre el comercio internacional.
- Habilidades híbridas soft-hard. La digitalización y la intensidad tecnológica de los distintos sectores de la industria impactan sobre las habilidades demandadas a los trabajadores y sobre las remuneraciones que perciben.
- Plataformas colaborativas como espacio de los empleos del futuro. Nacen emprendedores y startups que se nutren del ecosistema de innovación para acelerar sus proyectos, ganar escala y posicionarse en el mercado.
- De las ventajas comparativas y competitivas a las ventajas innovativas. La Revolución 4.0 desafía particularmente a los países emergentes; desplaza la competitividad basada en costos salariales y ventajas naturales, revaloriza el ecosistema productivo y el capital humano.
- De made in Argentina a created in Argentina.La adopción de las nuevas tecnologías está en la agenda de las empresas, pero aún permanece baja y con heterogeneidades según el tamaño de la empresa.
- 0 es un asunto de Estado aún embrionario y parcial. A nivel global se observa una tendencia reciente de los gobiernos a desarrollar estrategias que promuevan la evolución hacia la Industria 4.0, aunque la mayoría de estas se reduce a la difusión y el acceso de las empresas a las TICs.
El informe también reúne artículos de diversos especialistas, como Bernardo Kosacoff, Graciela Ciccia, Martín Rapetti, Joao Carlos Ferraz y Sergio Drucaroff. Además, se analiza en profundidad las políticas públicas de fomento a la industria 4.0 que están adoptando Alemania y México, y se abordan casos de estudio concretos de las empresas Tenaris y Sinteplast que permiten dimensionar el impacto de la adopción de las tecnologías de la industria 4.0.
Industria 4.0 en acción
En base a los resultados de la investigación “Industria 4.0: Fabricando el Futuro”, INTAL-BID y la UIA organizaron un diálogo de alto nivel que convocó a representantes de empresarios y del gobierno argentino. El objetivo: generar consenso sobre la necesidad de abordar los desafíos de la industria 4.0 en el país para lograr un salto de tecnología, calidad y empleo en la industria argentina.
Del diálogo participaron, entre otros, Miguel Acevedo, presidente de la UIA, Eduardo Nougues, Gerente de Recursos Institucionales de Ledesma y Vicepresidente de la UIA, Gustavo Beliz, director del INTAL-BID, Guillermo Murphy, Director Comercial de Tenaris, Miguel Ángel Rodríguez, Director de Operaciones de Sinteplast, Fernando Peirano, Vicepresidente del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UIA, Ana Basco, Especialista en Integración del INTAL-BID, Bernardo Kosacoff, distinguido académico industrial, Diego Coatz, Economista Jefe de la UIA, y Paula Szenkman, Secretaria de la Transformación Productiva de la Nación.
Todos los presentes destacaron la oportunidad del debate y la importancia de construir sobre este primer esfuerzo que significó el trabajo conjunto en “Industria 4.0: Fabricando el Futuro” con nuevas investigaciones y actividades adicionales.
Hacia una Economía del Conocimiento
El INTAL en conjunto con el Ministerio de Producción y Trabajo de la República Argentina organizaron las primeras Jornadas de Política Productiva, un nuevo espacio de intercambio entre académicos, funcionarios y empresarios de todo el mundo para el desarrollo de estrategias de transformación productiva ligadas a la economía del conocimiento.
Durante el encuentro se abordaron los siguientes ejes temáticos:
- El futuro del trabajo y la producción. Graciana Rucci, Especialista de la división de mercados de trabajo y seguridad social del BID, Rodrigo Filgueira, Coordinador de proyectos del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor) de la OIT, y Ana Cusolito, Economista Senior del Banco Mundial, debatieron sobre las habilidades que serán necesarias para los trabajos y la producción de futuro. En particular, Rucci presentó un informe reciente del BID en base a datos de LinkedIn, donde se refleja una perspectiva matizada respecto a las habilidades digitales. Mientras que existe una creciente demanda por desarrolladores de software, la demanda por otras ocupaciones técnicas, como servicios de apoyo técnico, y por habilidades digitales básicas viene disminuyendo. En cambio, las habilidades centradas en el ser humano y las habilidades blandas resultan cada vez más importantes, en forma transversal a todas las ocupaciones.
- La participación en CGV de servicios y conocimiento. Neil Bachin, Research Fellowde Overseas Development Institute, Kati Suominen, fundadora y CEO de Nextrade Group, y Martín Rapetti, Director del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC, se refirieron a las oportunidades que la globalización y la fragmentación de las redes de producción han abierto para los países en desarrollo de escalar hacia sistemas productivos con mayor valor agregado. Bachin en particular destacó la creciente importancia de los servicios en la economía global y los beneficios de una mayor simbiosis entre manufacturas y servicios en países en desarrollo.
- Experiencias exitosas de transformación productiva. Noel Campbell, Embajador de Australia en Argentina, Felipe Torres, Exgerente del Programa de Transformación Productiva de Colombia, y Sandro Zolezzi, Gerente de Investigación en la Agencia de Promoción de Inversiones de Costa Rica, compartieron experiencias concretas de transformación productiva en sus países. La experiencia del País Vasco, ligada en gran medida al desarrollo de clustersindustriales donde conviven empresas, centros de investigación y de capacitación, también formó parte de las discusiones. Finalmente, Avinash Vashistha, fundador de Tholons -consultora líder en el negocio de servicios internacionales-, y Tomás Castagnino, Director de Investigación Económica y Ciencia de Datos en Accenture, resaltaron la importancia de crear ecosistemas de innovación para liderar los cambios necesarios hacia una economía de conocimiento.
Sebastián Galiani, Profesor de la Universidad de Maryland y Ex-Secretario de Política Económica de la Nación, realizó una Conferencia Magistral sobre el futuro de la producción y el trabajo.
Finalmente, Jorgelina do Rosario, Editora de la agencia Bloomberg en Buenos Aires, moderó un panel multidisciplinario compuesto por Ernesto Schargrodsky, Rector de la Universidad Torcuato di Tella, Ernesto Stein, Economista principal del Departamento de Investigación del BID, Laura Jaitman, Deputy de Finanzas de Argentina en el G20, Julia Pomares, Directora Ejecutiva de CIPPEC, e Iván Petrella, Director de Argentina 2030.
Bioeconomía en la región
El seminario internacional “Bioeconomía y desarrollo: oportunidades a través de la cooperación entre los países nórdicos y el Cono Sur” exploró junto el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) el amplio potencial de la bioeconomía para agregar valor, impulsar las exportaciones intensivas en conocimiento y mejorar la calidad de vida en la región.
Especialistas de Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y Dinamarca, entre otros países, se congregaron en Buenos Aires para analizar el futuro de la bioeconomía.
Entre los interrogantes que abordaron los expertos se destacan los dilemas sobre los principales drivers del sector, el papel de la producción e innovación del conocimiento científico para su despliegue en el contexto de cambio tecnológico acelerado, las oportunidades y desafíos más importantes que enfrentan los países de América Latina; y por qué la cooperación entre los países nórdicos y del Cono Sur podría contribuir significativamente al desarrollo del nuevo paradigma.
La bioeconomía forestal y la bioeconomía azul fueron algunos de las oportunidades señaladas, aunque no faltaron advertencias para los países en desarrollo sobre la presencia de brechas de conocimiento que podrían conducir a cuellos de botella en la producción.