Evolución del sistema multilateral del comercio.

Evolución del sistema multilateral del comercio

 

El sistema multilateral de comercio ha evolucionado desde su creación a mediados del siglo XX, cuando una veintena de países debatían la reducción de aranceles, a su esquema actual en el cual 164 economías discuten una amplia variedad de temas con mayor profundidad. Este proceso ha complejizado las negociaciones. Con todas sus limitaciones, sin embargo, el sistema multilateral de comercio sigue siendo un ámbito basado en reglas muy valioso para los países de América Latina y el Caribe.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las principales economías del mundo buscaron diseñar un sistema económico internacional basado en instituciones multilaterales cuyo objetivo era evitar los problemas experimentados en el período de entreguerras. Mediante los acuerdos de Bretton Woods se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, destinados a preservar la estabilidad cambiaria y evitar las crisis de balanza de pagos y a financiar proyectos de reconstrucción y desarrollo, respectivamente. Ante las dificultades para consensuar la Organización Internacional del Comercio, se optó por un mecanismo de tipo second best destinado a evitar medidas proteccionistas y políticas de empobrecer al vecino como las de los años treinta (Barreiro, 1998). Así, en 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés).

Este esquema funcionó durante casi 50 años como sistema de negociaciones multilaterales. La primera ronda de tratativas tuvo lugar en 1947 en Ginebra con la participación de 23 países, cinco de ellos del continente americano (Brasil, Canadá, Chile, Cuba y Estados Unidos). En el marco del GATT se celebraron ocho rondas de negociaciones. Como se observa en la visualización adjunta, a lo largo del tiempo fue creciendo no solo el número de países involucrados en las negociaciones, sino también la cantidad y profundidad de las temáticas abordadas (VanGrasstek, 2013). Las primeras rondas trataron exclusivamente la reducción de aranceles sobre las importaciones de manufacturas, para incorporar posteriormente otros temas como barreras no arancelarias, derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, la apertura de la contratación pública y el comercio de bienes de interés para los países en desarrollo, como la agricultura o los textiles y confecciones.

Medio ambiente
Facilitación del comercio
Servicios
Propiedad intelectual
Solución de diferencias
Aranceles
Medidas no arancelarias
Acuerdos Plurilaterales
Textiles
Agricultura
Creación de OMC
Comercio electrónico
1947
1949
1951
1956
1960-1961
1964-1967
1973-1979
1986-1994
2001-actualidad ›

Haz click en el botón de “Reproducir”. A medida que avanza la melodía, la visualización muestra los temas introducidos en cada ronda de negociación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El Acuerdo de Marrakesh, firmado en 1994, marcó el fin de las negociaciones de la Ronda Uruguay y trajo compromisos sobre comercio de servicios, propiedad intelectual, barreras técnicas y sanitarias, entre otros. Este acuerdo también estableció la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el sistema de solución de controversias para disputas comerciales entre estados. En 2001, se inició la Ronda Doha, más ambiciosa que la Ronda Uruguay, pero enfrentó numerosos obstáculos para alcanzar un consenso. En 2003, la Conferencia Ministerial de Cancún concluyó sin declaración por la falta de consenso y fueron excluidos de la agenda de negociación tres de los “Temas de Singapur” (inversiones, defensa de la competencia y transparencia en la contratación pública). Los intentos posteriores por llegar a un acuerdo fracasaron e incluso las negociaciones estuvieron suspendidas por un tiempo.

En 2013 y 2015, se lograron avances con acuerdos multilaterales en las Conferencias Ministeriales de Bali y Nairobi. En Bali, se firmó el Acuerdo de Facilitación de Comercio y en Nairobi se lograron avances incluidos en el “paquete de Nairobi” que comprendía fundamentalmente el compromiso de eliminar las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios. El paquete comprende 6 decisiones que incluyen agricultura, algodón y disposiciones relacionadas con los países menos adelantados.

Con el paso de las rondas, la agenda comercial incorporó temas ambientales y de género. En 2014, se iniciaron negociaciones para el Acuerdo sobre Bienes Ambientales (ABA). En 2017, se emitió la “Declaración Conjunta sobre el Comercio y el Empoderamiento Económico de las Mujeres”, creando un grupo de trabajo sobre comercio y género. Actualmente, existen varios acuerdos comerciales con capítulos sobre igualdad de género, destacando Chile como un actor principal.

En 2022, la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC en Suiza concluyó con el “Paquete de Ginebra”, que incluye prohibir las subvenciones a los buques y operadores que realizan pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y también evitar que se otorguen subsidios a la pesca de poblaciones sobreexplotadas y prohibir las subvenciones a la pesca en alta mar (fuera de la jurisdicción de un miembro o de una organización regional de ordenación pesquera). Otro de los puntos relevantes del acuerdo es que aumenta la transparencia, obligando a los gobiernos a notificar periódicamente el tipo de actividad de pesca que se subsidia, las capturas por especies y el estado de las poblaciones sobre las que se realiza la pesca subvencionada, entre otras disposiciones. Se crea además un Comité de Subvenciones Pesqueras, que se debe reunir al menos dos veces al año para revisar la información de los gobiernos.

A su vez, en el marco de las respuestas del “Paquete de Ginebra” a la crisis generada por la pandemia de COVID-19, se acordó una decisión ministerial relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, que suspende temporalmente las patentes de las vacunas contra esa enfermedad. Es decir, que los países miembros podrán fabricar vacunas durante cinco años sin el consentimiento del titular de los derechos de las patentes.

Por otro lado, también se acordó la obligación de que los países miembros “no puedan imponer prohibiciones o restricciones a la exportación de productos alimenticios adquiridos con fines humanitarios no comerciales por el Programa Mundial de Alimentos”, la renovación de la exención del pago de aranceles a las transmisiones electrónicas y el compromiso a trabajar en una reforma de la OMC (BID, 2022).

A pesar de todas sus limitaciones, la OMC continúa siendo un espacio valioso de negociación, particularmente para los países en desarrollo y resulta de interés preservarlo. Por un lado, el sistema de toma de decisiones (en el cual cada país tiene un voto y las decisiones se toman por consenso) brinda un mayor poder de negociación que el que tienen estos países en muchas tratativas regionales. Además, al negociar conjuntamente con todos los miembros se reducen los costos de transacción respecto de los acuerdos regionales. Por otro lado, el sistema de solución de controversias de la OMC –aunque lento y sin mecanismos de compensación- ha resultado efectivo. Es importante aclarar que las restricciones al comercio que surjan de aspectos no cubiertos por la OMC no podrán ser cuestionadas ante el organismo, lo cual implica riesgos en términos de falta de transparencia y discrecionalidad.

  • Organización Mundial de Comercio
  • “Acuerdo Sobre Bienes Ambientales.” OMC. Accedido el 15 de noviembre de 2023.
  • Barreiro, D. “Del GATT a la Organización Mundial del Comercio”. En Instituciones económicas y del comercio internacional. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1998.
  • BID INTAL. Newsletter Connexa número 15. Washington DC: BID, 2022.
  • “Las mujeres y el comercio.” OMC. Accedido 15 de noviembre de 2023. 
  • VanGrasstek, C. Historia y futuro de la Organización Mundial del Comercio. Ginebra: Organización Mundial del Comercio, 2013.
  • Zelicovich, Julieta. “¿Está viva la OMC? Bloqueos y consensos en las negociaciones de las Conferencias Ministeriales de Bali y Nairobi”, Revista UNISCI, (44): 137-162, 2017.
  • Zelicovich, Julieta. ¿Multilateralismo en crisis? Balance de la 12º Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Buenos Aires: ICBC, 2022.