Los países de UNASUR trabajan de manera coordinada en armonizar y descentralizar la gestión de datos geoespaciales para apoyar la planificación e implementación de infraestructura de integración en el marco del COSIPLAN.

El día 24 de agosto tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el V Taller Presencial sobre el Sistema de Información Geográfica (SIG) del COSIPLAN. El encuentro contó con la participación presencial y virtual de los diez países de habla hispana de América del Sur, funcionarios de la Secretaría General de UNASUR, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID como Secretaría del Comité de Coordinación Técnica de COSIPLAN-IIRSA.

La coordinación del taller estuvo a cargo de la República Argentina, país que lidera el Grupo de Trabajo sobre el SIG del COSIPLAN. Como resultado del encuentro se relevó la información disponible para integrar seis capas temáticas al SIG (zonas francas, centros logísticos, comunidades indígenas, fibra óptica, líneas de transmisión eléctrica, y centrales de energía); y se acordaron los criterios para la incorporación de una capa adicional sobre reducción de riesgos de desastres y gestión de emergencias.

El principal objetivo del taller fue avanzar en la consolidación del SIG en una plataforma de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). A fin de trabajar en conjunto y no duplicar esfuerzos, se inició un diálogo con el IPGH quien, junto al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), el Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM Américas) y el Programa GeoSUR, trabajan en el desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de las Américas con la creación del Mapa Integrado de América del Sur (MIAS).

 

El avance alcanzado en el taller es producto del trabajo desarrollado durante el año. Los días 21 de marzo y 22 de mayo se realizaron videoconferencias que sirvieron de guía para la futura implementación y adecuación de la información en el nuevo marco de la IDE.

¿Qué es una IDE?

Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es un sistema de información integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas web) dedicados a gestionar información geográfica (mapas, fotos, imágenes de satélite, topónimos) disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad (normas, especificaciones, protocolos, interfaces) y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España).

La IDE tiene cuatro componentes fundamentales:

  1. Datos
  2. Metadatos: son los descriptores de los datos
  3. Servicios: son las funcionalidades accesibles mediante un navegador que una IDE ofrece al usuario para aplicar sobre los datos geográficos.
  4. Aspectos organizativos: estándares y normas que hacen que los sistemas puedan interoperar, leyes, reglas y acuerdos entre los productores de datos geográficos, así como el personal humano y la estructura organizativa. Los organismos de estandarización más importantes son el OGC (Open Geospatial Consortium) y la ISO (Organización Internacional de Estandarización).

Por lo tanto, las IDE son la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que permiten la obtención, uso y acceso de forma eficaz, eficiente y transparente, de la información territorial en una región o país. Aportan la posibilidad del descubrimiento cruzado de información, el acceso plural y el uso coordinado de esta información en los procesos de toma de decisión (Carranza Torres, 2014).

¿Qué diferencia existe entre un SIG y una IDE?

Los SIG requieren de una gran cantidad de datos y categorizaciones de parte de la función pública. Estos datos sólo pueden compartirse a través del apoyo de robustas y sofisticadas tecnologías como lo son las IDE. Estas son la “columna vertebral” que apoyan sistemas de información geográfica (Carranza Torres, 2014).

Las IDE se diferencian de los SIG porque además de incluirlos, los normalizan, logrando mayor eficiencia en el tratamiento de información geográfica que producen los funcionarios e instituciones relacionadas al tema. Esto evita la inexactitud y la duplicidad en la generación de datos geográficos, la compra innecesaria de recursos y sistemas digitales, y los vicios del apropiamiento indebido de bases territoriales de datos (Carranza Torres, 2014).

El desafío de COSIPLAN es pasar del Sistema de Información Geográfica (SIG) a una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Esto se verá reflejado, en una primera fase, en la manera de gestionar y actualizar la información.

En el caso del SIG del COSIPLAN, los países entregan la información al administrador de la plataforma (la Secretaría General de UNASUR) quien lo cataloga y carga en el sistema para ser publicada en internet. La IDE permitirá a los países la posibilidad de cargar la información de manera directa y descentralizada a través de un geoservicio.

Figura 1: Gestión de la información en el SIG y en la IDE

El Grupo de Trabajo tendrá a cargo la capacitación constante y soporte técnico a las instituciones responsables por la información en los países involucrados. También seguirá monitoreando que los datos geoespaciales brindados estén correctamente integrados, y en caso de detectar inconsistencias notificará directamente a los países para que realicen los ajustes.

Figura 2: IDE del COSIPLAN

 

En cuanto a la visualización, la mayor diferencia que se puede encontrar con el SIG, es que permite analizar la información integralmente, es decir, conjuntamente por capa temática o individualmente por país. Además, se cambia la matriz de la visualización, de esta manera en el mapa general se observan más datos, con una organización más amigable, y una mayor resolución de imagen. El resto de los elementos del visualizador mantienen las mismas funcionalidades que el SIG.

Actualmente, la IDE del COSIPLAN se encuentra en línea en fase de prototipo.