El 11 de noviembre tuvo lugar en el INTAL-LAB el seminario “Las relaciones económicas de China con América Latina y el Caribe: una visión prospectiva” con una destacada agenda y la presencia de funcionarios de alto nivel, negociadores y académicos.
Durante la apertura, Gustavo Beliz, Director del BID-INTAL, agradeció la presencia en el evento, que marcó la culminación de los festejos del 50°aniversario del INTAL. También remarcó la vinculación estratégica entre América Latina y el Caribe (ALC) y China, destacando el acuerdo entre el MERCOSUR y el país asiático en 2004. En ese sentido, subrayó la presentación del Informe MERCOSUR N°20 (2014-2015) realizado por el BID-INTAL y el próximo número de la Revista Integración y Comercio dedicado a China, que se publicará en el primer semestre de 2016.
Xu Jianjun (Oficina de Alianzas Estratégicas-BID) remarcó por un lado la magnitud del mercado chino y sus vínculos con ALC. Además, afirmó que la desaceleración reciente de China plantea un desafío para ambos, aunque existen nuevas oportunidades e iniciativas, basadas en la cooperación económica e institucional entre ambos. Por otro lado, describió las actividades e iniciativas del BID desde el ingreso de China a la institución en 2009 para fomentar los vínculos e integración entre ambos. Para la cooperación financiera, el BID administra un Fondo de Co-Financiamiento para ALC de US$ 2.000 millones para diversos programas como mercado financiero, saneamiento y tecnología en los países miembros. Para la cooperación en conocimiento, el BID y el Banco Popular de China tienen un plan de cooperación para el intercambio de conocimiento entre expertos chinos y de ALC en una variedad de áreas, e identificación de nuevas y estratégicas prioridades conjuntas.
Florisvaldo Fier, Alto Representante General del MERCOSUR, felicitó al BID-INTAL por promover el debate. Reflexionó acerca de la estrategia de inserción internacional del MERCOSUR y el potencial del Banco BRICS, como también sobre la posibilidad de pasar de un contexto político internacional bipolar a uno más democrático y multilateral.
Promover la cooperación
De la apertura también participó, Yang Wanming, Embajador de China en Argentina, quien hizo una presentación sobre los vínculos actuales y futuros entre China y el mundo y con ALC en particular.
Se refirió a la desaceleración actual de China derivada de la debilidad económica y comercial global. A pesar de las dificultades, destacó que el desempeño económico de China continúa siendo excepcional entre las principales economías del mundo. Destacó la contribución creciente del sector servicios, el consumo y la industria tecnológica en el PIB chino. Subrayó la contribución de China al crecimiento y a la IED global, como también que a pesar de que los valores importados por China de materias primas cayeron en el último tiempo, el volumen de las compras continúa creciendo. Describió el plan quinquenal de China hacia 2020 basado en un desarrollo innovador, coordinado, verde y compartido; con un crecimiento de mediana velocidad y con una integración profunda con la economía mundial.
Señaló los progresos en las relaciones entre China y ALC en los últimos 10 años: el país asiático es el segundo socio comercial y la tercera mayor fuente de inversión en ALC. Entre los objetivos de China, se destaca la promoción de la facilitación del comercio, el intercambio de servicios y de bienes con alto valor agregado, tanto de ALC como de China. Asimismo, remarcó la importancia de profundizar la vinculación industrial entre economías emergentes, promoviendo la inversión en sectores industriales y en infraestructura de integración.
Subrayó la importancia de un orden económico internacional con igualdad, equidad y ganancias compartidas, con mayor peso de los PED en la gobernanza económica global. En ese sentido, remarcó la voluntad de China de la ejecución conjunta de proyectos para la integración de ALC, trabajando conjuntamente con iniciativas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) y la Alianza del Pacífico.
Finalmente, destacó la necesidad de profundizar las relaciones comerciales, de cooperación e inversión y de promover la comunicación entre think tanks, universidades y medios de comunicación, para unir fuerzas e ideas entre China y ALC.
Lo que viene en materia de reforma cambiaria
Desde el ámbito académico, el Profesor Ju Jiandong (Universidad de Finanzas y Economía de Shanghái) presentó la reforma más importante que está teniendo lugar en China. Destacó el trilema que implica la imposibilidad de reformar al mismo tiempo el sector financiero, el régimen cambiario y el régimen que regula los flujos internacionales de capitales y subrayó la importancia de la secuencia de las reformas para evitar la ocurrencia de crisis financieras.
En primer lugar, mostró que el sistema financiero chino está dominado por cuatro grandes bancos, cuyos préstamos van principalmente a empresas públicas. Eso dificulta el acceso al crédito a nuevas firmas privadas en nuevos sectores. Asimismo, destacó la necesidad de que la tasa de interés sea determinada por el mercado y de facilitar la entrada y salida de entidades bancarias en el sector.
En segundo lugar, señaló que el objetivo es pasar de un régimen de tipo de cambio fijo a uno flotante, no buscando una depreciación, sino con el objetivo de tener una política monetaria independiente, teniendo en cuenta las diferencias con la economía estadounidense. Mencionó el hecho de que la devaluación que sufrió el yuan este año tuve consecuencias imprevistas en los mercados internacionales. Esto alertó sobre las dificultades de que la secuencia de reformas se inicie por darle un mayor papel al mercado cambiario.
En tercer lugar, señaló que la cuenta de capital de la balanza de pagos está abierta para la inversión extranjera directa, pero restringida para los flujos financieros de capital. En realidad, el gobierno avanzó con una estrategia gradual de apertura, creando cuatro “zonas de libre comercio”, incluyendo la de Shanghái, donde no hay restricciones ni cuotas al ingreso de capitales, aunque sí existen barreras al movimiento de capitales dentro y fuera de estas ZLC.
Ahora bien, el problema radica en que la apertura del mercado de capitales a los flujos financieros debería ser el último paso, posterior a una flexibilización cambiaria y a una mayor competencia en el mercado financiero. Pero la realidad ha hecho que probablemente se deba llevar a cabo como primer paso en la secuencia. Esto podría volver el sistema vulnerable a la ocurrencia de crisis, ya que se requiere primero un sistema financiero sólido y una operación eficiente del mercado cambiario antes de abrir el mercado de capitales. En particular, podrían ocurrir grandes flujos de ingreso de capital, pero también salidas abruptas con consecuencias sobre la estabilidad financiera.
Es por ello que, como mecanismo para neutralizar este tipo de fenómenos, se propone la implantación de un impuesto progresivo (no lineal) a los flujos de capital para evitar la ocurrencia de salidas abruptas de capital y de crisis financieras: la alícuota es mayor para mayores flujos de capital y existe un costo fijo por cada apertura de cuenta.
El seminario siguió con la participación de otros destacados intelectuales y con la exposición de destacados negociadores regionales que compartieron su experiencia de negociar tratados de libre comercio con China.
Se trató de una jornada que valió una excelente oportunidad para analizar el creciente peso del gigante asiático en la economía mundial y en la región, considerando los múltiples desafíos en las vinculaciones comerciales, de inversión, de cooperación técnica y financiera, con la presencia de destacados especialistas chinos y latinoamericanos.