Por: ConnectAmericas

El TPP concentra el 40% de la economía mundial y el 11% de la población. Participan 12 países, liderados por Estados Unidos y Japón. ¿Cómo puede afectar a las pymes regionales?

236_e_PYME_img1

 

1. ¿Qué es el TPP?

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocido como TPP por sus siglas en inglés (TransPacific Partnership), es un tratado de libre comercio multilateral cuyo objetivo consiste en la reducción de aranceles comerciales entre los doce países que lo integran. Afecta a varias industrias, como la farmacéutica, la automotriz y la textil. Además, estipula normas laborales y regulaciones medioambientales. 

2. ¿A quiénes incluye?

Las negociaciones comenzaron en 2010 bajo el liderazgo de Estados Unidos y Japón. El TPP concentra el 40% de la economía mundial y el 11% de la población. En América Latina incluye a México, Perú y Chile; mientras que el resto de las naciones participantes son Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

3. ¿Por qué es polémico?

Alrededor del TPP han surgido algunas controversias debido al carácter secreto de algunas negociaciones en los últimos cinco años y a la amenaza percibida por parte de una serie de grupos de interés, como los trabajadores de la industria automotriz en México, los productores de leche en Canadá, organizaciones ambientalistas o grupos que demandan menores precios para los medicamentos.

4. ¿Qué implica para la industria automotriz?

El acuerdo vigente hasta ahora en América del Norte (TLCAN) establece que los vehículos fabricados en México, Estados Unidos y Canadá deben tener al menos un 62% de sus piezas manufacturadas dentro del acuerdo regional , lo que facilitó el impulso de la economía mexicana. Esos países y Japón, acordaron ahora reducir este porcentaje al 45% para la exportación de automóviles, motores y transmisiones. Esto daría facilidades a Japón para comprar algunas de las piezas en mercados asiáticos.

5. ¿Y para la farmacéutica?

El TPP contempla la ampliación de los periodos de exclusividad para los medicamentos biológicos, es decir, lo derivados de organismos vivos, e incluye una mayor protección para los medicamentos en su propiedad intelectual. Esto implica mayores trabas para la fabricación de genéricos y un mercado más grande para patentes médicas, lo cual generalmente tiene un costo elevado. Esto podría perjudicar tanto a pacientes como a los proveedores de tratamientos (por ejemplo, a los sistemas públicos de salud) en los países en desarrollo, pues se podría encarecer algunos productos farmacéuticos.

6. ¿Cuáles son los beneficios para México?

Se aseguraría un acceso preferencial a algunas de las economías más importantes del planeta y a una oferta exportable de más de 150.000 millones de dólares en los sectores automotor, eléctrico, electrónico, agroindustrial, químico, acero, perfumería y cosméticos. También implicaría la consolidación en los mercados de Chile y Perú, socios comerciales prioritarios de México en América Latina. Desde el gobierno mexicano argumentan que se fortalecerá la integración de las cadenas productivas de México, Estados Unidos y Canadá para convertir a América del Norte en la región más competitiva del mundo. Los detractores aseguran que se pueden poner en peligro miles de puestos de trabajo vinculados a la industria automotriz.

7. ¿Por qué participa Perú?

Perú forma parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), integrado por 21 economías de América, Asia y Oceanía. Ser parte del TPP es un paso más en búsqueda de ganar protagonismo en la zona del Asia-Pacífico y liderazgo dentro de APEC, como el hub comercial de Sudamérica para el continente asiático. A diferencia del tratado de libre comercio bilateral con Estados Unidos, este es un acuerdo plurilateral. Según el gobierno peruano, a propuesta del Perú, el TPP incorporó un capítulo de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) y otro de Desarrollo.

8. ¿Cómo se inserta el TPP en la política comercial chilena?

Este nuevo marco permitirá acelerar las desgravaciones arancelarias establecidas en los acuerdos ya negociados con socios como Vietnam, Japón y Malasia. Tanto con Malasia como con Japón, hay una serie de productos que estaban excluidos de los acuerdos y ahora podrían quedar cubiertos. Además, se establecerá un sistema de acumulación de origen entre los socios, que le permitirá a Chile, por ejemplo, importar hilados de algodón desde Perú para confeccionar prendas y exportarlas a otros países del TPP, cumpliendo la regla de origen.

9. ¿Cómo lo puede afectar la política interna de Estados Unidos?

El acuerdo enfrenta una aprobación incierta en el Congreso en medio de la actual campaña presidencial. Más allá de la oposición política, también varios sindicatos, algunos grupos de defensa del consumidor y organizaciones ambientalistas han manifestado sus críticas. En cambio, el sector agrícola expresó el apoyo al acuerdo, así como la Asociación Nacional de Fabricantes, la mayor agrupación de la industria.

10. ¿Qué otros países podrían sumarse?

El universo de potenciales miembros del TPP en América Latina podría incluir a los otros nueve países de la región con costas en el Océano Pacífico: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

 

connetamericas

 

Bibliografía

La Nación: “Histórico acuerdo comercial de doce países del Pacífico, entre ellos Estados Unidos, México, Chile y Perú”. La Nación, Argentina, 2015.

Mauldin, William: “El TPP versus la política interna de Estados Unidos”. The Wall Street Journal, Estados Unidos. 2015.

Rivera, Francisco: “7 puntos para entender el TPP y su impacto en México”. CNN Expansión, México. 2015.

Pereda, Cristina: “Las claves más importantes del acuerdo comercial del pacífico”. El País, España, 2015.

Diario Gestión: “25 preguntas para entender el acuerdo que reúne el 40% del comercio mundial”. Perú, 2015.

Peña, Nicolle: “Gobierno detalla 8 beneficios del acuerdo de Asociación Transpacífico”. La Tercera, Chile. 2015.

Etiquetas