El 26-27 se Setiembre, en Medellín, la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (ANALDEX) realizó su Congreso de Exportadores, contando con una fuerte presencia de altas autoridades y especialistas. El nutrido evento abordó las grandes temáticas que -con los matices respectivos- reflejan el momento actual del sector externo de muchos países de la región. Las señales positivas que aparecen en el comercio mundial desde 2016 están dando un respiro en el corto plazo a las exportaciones regionales y comienzan a estimular la actividad de las economías. Sin embargo, esto no despeja factores de incertidumbre generados, tanto por las tensiones que sufre el proceso de globalización, como por las oportunidades y desafíos que vienen de los fenómenos de innovación que atraviesan la economía mundial. En esas encrucijadas se delinean una agenda exportadora, que debe renovarse y profundizarse para responder con celeridad al nuevo escenario de la economía mundial.
La agenda exportadora
La presencia del Presidente Juan Manuel Santos en el Congreso dio una perspectiva histórica al proceso de inserción internacional de Colombia. Protagonista él mismo, desde tempranas fechas, de la transformación institucional y estratégica con la cual Colombia ha respondido a la globalización, recalcó algunos de los hitos principales de esa trayectoria. La creación de un Ministerio de Comercio Exterior, con una estructura horizontal y sede de una inteligencia colectiva, fue subrayado como una herramienta principal para una navegación exitosa.
El proceso de diversificación comercial y sus dificultades -en parte creadas por el auge petrolero años atrás- sigue siendo un norte de la política comercial colombiana, guiada por la búsqueda de acceso a mercados a través de una política de negociaciones y acuerdos con una gran variedad de socios. La necesidad de un enfoque en el cual el comercio y la atracción de las inversiones se apoyen mutuamente fue otro punto subrayado por el Presidente que, además recordó las ingentes barreras que imponen a la exportación los altos costos logísticos. Adicionalmente, es necesario adecuar la educación para que sea pertinente al desarrollo económico del país. El Presidente Santos valoró el ingreso de Colombia a una nueva etapa y destacó cómo ese paso permitirá generar un dividendo de la paz que debe ser aprovechado para diversificar exportaciones e incorporar productivamente zonas del país hasta hace poco aquejadas por la guerra.
Las autoridades de ANALDEX, Ronald Bakalarz y Javier Díaz Molina, puntualizaron aspectos de la agenda exportadora que deben ser abordados. En este sentido, se refirieron al trabajo pendiente en la agenda de facilitación comercial, entre otros avanzar con el Acuerdo de Bali y seguir con la modernización de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, llevándola a nuevos horizontes, así como con la implementación del operador económico autorizado. En general se abogó por seguir mejorando los procedimientos de regulación aduanera. La especialista Carolina Acosta Ramos profundizó en las principales cuestiones y perspectivas referidas a la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de Bali por parte de Colombia.
Para los portavoces del sector exportador, los incentivos a la inversión requieren de una mayor agilidad para que se concreten proyectos exportadores. Se hace necesario sumar esfuerzos para un aprovechamiento adecuado de los tratados de libre comercio, logrando un acceso efectivo a los mercados. Este proceso requiere redoblar las acciones de coordinación inter-institucional en el propio país. La diversificación de exportaciones y de mercados es una prioridad en un momento en que las ventas externas colombianas de manufacturas han venido sufriendo el debilitamiento del mercado regional por múltiples causas. Se requiere una cultura exportadora más extendida, hacer de las exportaciones un propósito nacional.
La agenda multilateral de la OMC debe ser revitalizada y dotada de nuevo temas. Entre esos, la necesidad de incorporar a las corrientes del comercio a pequeñas y medianas empresas, así como para utilizar el potencial del comercio digital, un punto que fue elaborado en detalle por el experto peruano Juan Carlos Matthews. El nexo exportaciones-transporte fue tratado por el experto Javier Anibarro García quien analizó la evolución del sistema logístico y del multi-modalismo de España.
El corto plazo
El Congreso se benefició con la presencia de la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez y del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría. La principal autoridad en materia de comercio aportó información sobre la evolución de las exportaciones en los últimos años, señalando que en 2017 se revertirán las marcadas caídas en las ventas externas después de 2011. Señaló que el marco de los 13 acuerdos comerciales le da acceso potencial al exportador colombiano a un mercado de unos 1.500 millones de consumidores. Sin embargo, su aprovechamiento efectivo requiere una política de desarrollo productivo con 8 ejes: innovación y el emprendimiento, transferencia de tecnología y conocimiento, capital humano, financiamiento, cadenas de proveeduría eficientes, calidad y estándares, mejoras de instrumentos de promoción comercial y facilitación del comercio. El Ministro Cárdenas destacó la magnitud del shock externo sufrido a raíz del derrumbe del precio del petróleo y la capacidad de resistencia demostrada por la economía colombiana, enfatizando como diversos indicadores de corto plazo están ahora apuntando en dirección positiva. La especialista Leticia Armenta, contextualizó esta situación en el marco de un mejor desempeño relativo de las principales economías del mundo. El análisis de coyuntura fue además reforzado por presentaciones de Carlos Estaban Posada (política monetaria) y Juan Diego Becerra (consumo, actividad y escenario externo). Luis Fernando Mejía, Director del Departamento Nacional de Planeación vinculó la coyuntura con la necesidad de incrementar la productividad de la economía.
Las incertidumbres de la economía mundial
El Congreso también abordó tendencias más inciertas del escenario internacional. Beethoven Herrera, de la Universidad Nacional de Colombia trazó un panorama de distintos fenómenos surgidos en la postcrisis financiera como el Brexit y el posicionamiento de la región ante estos. John Fennerty, Consejero Económico de la Embajada de EE.UU. hizo un recuento de los procesos de modernización de los tratados comerciales de ese país, resaltando cómo no ponen en cuestión la apertura de ese mercado. Renato Baumann argumentó que una vía para elevar la competitividad de América Latina es un avance decidido en la integración regional, profundizando la apertura comercial y seleccionando proyectos de infraestructura que potencien encadenamientos productivos.
Adicionalmente, se abordaron temas vinculados a los impactos de los procesos de automatización. Alejandro Ramos, del BID-INTAL presentó una síntesis del libro Robot-lución, de reciente aparición, mientras que Roberto de la Vega Vallejo, de la Universidad Javeriana disertó sobre las complejas variables detrás de los procesos de innovación en las firmas y dio un panorama del ecosistema emprendedor colombiano.