Solo el 14% de los ciudadanos de la región compra por internet en forma asidua (al menos una vez por mes). De acuerdo con los resultados de la encuesta Latinobarómetro a más de 20 mil ciudadanos de 18 países de la región, el porcentaje de ciudadanos que compró algún bien o servicio por internet en el último mes oscila entre tan solo 7% y 8% en Paraguay, Nicaragua y Bolivia a entre 21% y 24% en países como Argentina, Chile, Brasil y Uruguay.
La evolución de la Red de Acuerdos de Libre Comercio y de Integración de América Latina y el Caribe da cuenta de cómo el rápido fortalecimiento de la integración regional entre los años 1970 y 1990, dio lugar a una creciente vinculación bilateral de la región con el resto del mundo, en particular con Asia y Europa, a partir de los años 2000.
La presencia de América Latina y el Caribe en los mercados de Servicios Basados en Conocimiento
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Se estima que la tecnología pueda llegar a su máximo potencial en 2022 y provocar un significativo aumento de productividad en el sector
Las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest), celebraron su Reunión Anual del 22 al 25 de marzo de 2018 en Mendoza. Esta reunión oficial fue un foro de debate entre los Gobernadores de estas instituciones, Ministros de Finanzas, Presidentes de Bancos Centrales y otras altas autoridades de los países miembros. Asimismo, asistieron representantes de las instituciones financieras multilaterales, de desarrollo y de la banca privada.
En mayo tendrá lugar uno de los eventos más importante de la región para el sector energético.
La OMC busca transformar el mecanismo de constitución de los instrumentos legales para facilitar la transparencia y acceso a la información
El bloque avanza con la estrategia del Mercado Único Digital y en nuevas reglas de privacidad de datos
Buscan crear un mercado único que beneficie equitativamente a los socios comerciales de cada país.
Las nuevas tendencias digitales comienzan a ser eje de debate en la agenda internacional
El bloque reunió a grupos de técnicos de trabajo y sesionó acerca de asuntos centrales para el desarrollo del comercio de la región, con un foco particular en el área digital
La medida alcanza el comercio con Uruguay y Colombia y tiene como objetivo facilitar el comercio y elevar la seguridad aduanera
Las partes buscan de este modo fomentar la inserción de las PyMEs y acelerar la solicitud y vigencia de patentes.
De este modo, varios productos argentinos podrán entrar al mercado estadounidense con reducciones arancelarias
La mayoría de los proyectos están dirigidos a un mejoramiento de la red vial del país.
Los países confían en los beneficios que traerá la obra, por lo que acordaron afianzar una agenda de trabajo común.
Con apoyo de organismos internacionales, CARICOM busca desarrollar sus estándares de calidad para así consolidar a la región en temas de comercio y salud
El 70 % de los productos que se comercian entre estos países tendrán facilidades comerciales.
Los países miembros buscan fomentar la transparencia en los sistemas democráticos de la región.
El COSIPLAN incorpora el tema logístico como eje estratégico para avanzar en una visión sistémica de la infraestructura y el transporte.
El INTAL dialogó con Andrés López, uno de los organizadores de la Conferencia REDLAS 2018, sobre su visión de los servicios basados en conocimiento (SBC), los desafíos para la región y los principales objetivos del evento.
La exportación de servicios basados en conocimiento ha crecido fuertemente en la región y en el mundo.
La inteligencia artificial, entre otras tecnologías de vanguardia, puede generar una revolución en un rubro clave para la diversificación exportadora de la región.
El acuerdo de la OMC, los acuerdos regionales, los acuerdos de reconocimiento de títulos, acuerdos sobre visado, de inversiones, movimiento de personas, comercio electrónico, compras públicas, entre otros, son los diversos espacios regulatorios que median el complejo comercio de servicios.
La integración de los servicios a la actividad manufacturera – la llamada “servitización” de bienes – es uno de los principales factores detrás del crecimiento exponencial de los servicios en la economía global.
Distintos casos de éxito demuestran que América Latina y el Caribe puede ofrecer talento y creatividad a través de empresas disruptivas que han logrado internacionalizarse.
El impacto de los avances en Inteligencia Artificial en el notable crecimiento de la robótica de servicio, que crecerá por encima del 25% anual en los próximos tres años.
Ambos países modernizarán el Paso de Frontera de Tulcán – Ipiales para mejorar el flujo de cargas y de pasajeros a lo largo del Corredor Bogotá – Quito.