El Monitor de Comercio e Integración 2019 refleja una caída interanual de 1,3% en las exportaciones de la región, y no se anticipa una reversión de la tendencia negativa en el corto plazo. Frente a este escenario, se propone apuntalar las estrategias de diversificación.
Los países de ambos bloques avanzan, con apoyo del Sector de Integración y Comercio del BID, en los estudios de factibilidad para la interoperabilidad de sus ventanillas únicas de comercio exterior.
¿Cuáles son los beneficios del transporte autónomo? ¿Cuán cerca está la región de implementar este tipo de vehículos? ¿Cuáles son los posibles impactos en términos de comercio?
Pablo García, Director del INTAL, y Andrea Castellano, Decana de Economía de la Universidad Nacional del Sur, firmaron carta acuerdo que inicia la relación entre ambas instituciones.
Blockchain tiene el potencial de resolver varios puntos débiles de las ventanillas únicas de comercio exterior. El BID buscará desarrollar las capacidades de la región en base a las lecciones aprendidas.
La nueva iniciativa regional, liderada por Chile durante 2019, entra en funcionamiento luego de la firma de la Declaración de Ministros de Relaciones Exteriores en Nueva York.
Esta edición de la Conexión presenta una síntesis de las actividades realizadas por el INTAL-BID durante el año pasado. El foco estuvo puesto en la creación de conocimientos de vanguardia sobre la inteligencia artificial al servicio de la integración y el comercio regional.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
El encuentro culminó con un llamado a mejorar los procesos y disipar disputas entre países
El sector requiere renovarse para asegurar una expansión beneficiosa en los próximos años a nivel global
El proceso iniciado por el bloque pretende modernizar y dinamizar a la Comunidad Andina
El objetivo es aumentar el comercio y promover el empleo en la región
Las principales economías del bloque pretenden así incrementar y simplificar el intercambio recíproco
Otro país se suma a la normativa que impulsa el bloque para el registro de automóviles
Se busca continuar con la estrategia de diversificación, inclusión e innovación
La integración económica del bloque cobra fuerza para afrontar un contexto externo adverso
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
INTAL-BID impulsó una agenda comprometida con una integración regional inclusiva, centrada en el ser humano y en las necesidades de los trabajadores del mañana.
INTAL-BID participó en el desarrollo de propuestas constructivas del Think20 para los líderes del G20 reunidos en Buenos Aires.
La alianza INTAL-Latinobarómetro desarrolla el estudio más representativo de la región sobre las voces y las opiniones de los latinoamericanos en temas vitales del comercio y la integración.
Liderazgo del INTAL-BID en la agenda emergente de desarrollo productivo, en estrecha alianza con representantes de gobierno, empresas y academia.
Publicaciones, seminarios, alianzas y operaciones para expandir el comercio y conectar la región en la era de los algoritmos.
Expertos mundiales de diversas disciplinas compartieron reflexiones imprescindibles para entender la nueva economía de la inteligencia artificial y sus impactos.
Mapa de la evolución de la red de acuerdos internacionales para el Libre Comercio, Integración Económica y Cooperación de los países de América Latina entre ellos y con el resto del mundo.
El crecimiento del gigante asiático y la modernización de su economía continúan produciendo movimientos profundos en el mapa económico y geopolítico.
El medio ambiente y el cambio climático son temas que preocupan a los latinoamericanos, ocupan el puesto 2 del ranking de los principales temas en la agenda del desarrollo de los países con 45% de las menciones.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La presencia de América Latina y el Caribe en los mercados de Servicios Basados en Conocimiento
Con apoyo del BID, ambos gobiernos identificaron áreas de contacto en las que trabajar a futuro para la simplificación de trámites y registros documentales, y así dinamizar el comercio.
El país amplía su mercado exportador, con mayor oferta de productos y en el marco de acuerdos comerciales actualizados con temas de comercio electrónico y género
Funcionarios y empresarios participaron de rondas de negocios para fomentar el comercio bilateral y promover inversiones.
El Grupo de los 20 emitió una declaración conjunta en la que tomaron posición sobre temas de actualidad y expresaron la necesidad de atención de -entre otras- las problemáticas sociales
La región recibió una donación del Banco Alemán de Desarrollo para hacer frente a los desastres naturales a través de la asociación aseguradora regional
Los países pretenden mejorar los aspectos centrales del instrumento incluyendo la opinión de la sociedad civil
Ambos países ratificaron el interés de intensificar las negociaciones y alcanzar pronto un acuerdo comercial.
El objetivo del país centroamericano es resolver obstáculos técnicos y promover el intercambio regional
Los países del bloque buscan estabilidad para áreas rurales y sostenibilidad para las economías regionales
Los bloques proyectaron su política con especial foco en la prevención, considerando también el fenómeno del cambio climático.
Autoridades de ambos países asistieron al Taller de Trabajo sobre las Acciones Binacionales Priorizadas, realizado en la sede del BID INTAL, con el apoyo de CAF y FONPLATA.
Líderes de la innovación se reunieron en Chile para compartir experiencias de IA con impacto social positivo.
La irrupción de las energías renovables en las agendas regionales: el caso del Mercosur.
Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebró en Buenos Aires la decimotercera cumbre del G20. En esta nota se resumen los principales resultados.
GuruCargo: la plataforma que revolucionó la logística del comercio exterior en la región
“El desafío es desarrollar más sistemas generales de IA”
Prestigiosos especialistas, académicos y hacedores de políticas públicas se reunieron en Montevideo en un seminario conjunto convocado por el INTAL y la Fundación Astur que preside Enrique Iglesias
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
El Monitor de Comercio e Integración 2018 analiza las tendencias del sector externo de América Latina y el Caribe con el fin de contribuir al diseño de políticas que permitan mejorar su desempeño de largo plazo. Estos son algunos de los expertos que comentaron el informe 2018.
En tiempos en los cuales los procesos de fragmentación, giros nacionalistas y localismos irrumpen con fuerza en diversas partes del planeta, el “capital asociativo” de América Latina continúa con un alto valor.
El comercio siempre ha estado relacionado a la tecnología, pero la rápida evolución de estas puede transformar profundamente el ciclo económico mundial en los próximos años.
eBay reduce los costos de transacción y facilita el comercio internacional a través de su sistema de traducción automática.
Los recursos naturales son parte de nuestro ADN. ¿Cómo la Bioeconomía multiplica el potencial de esa riqueza?
Se busca que la nueva tecnología potencie económicamente a la región.
Las políticas proteccionistas, las disputas comerciales en aumento y la transparencia fueron los temas más citados y en los que se coincidió como prioridades a reformar en el corto plazo
La CAN fue anfitriona de organizaciones internacionales que trabajan en normativa fitosanitaria, reunidas con el propósito de plantear un marco regulatorio que favorezcan el desarrollo agropecuario
Con el ingreso del país buscan fortalecer la integración con la región
Autoridades de gobierno junto con representantes de gremios, cámaras y asociaciones empresariales, dialogaron sobre cómo impulsar el comercio de uno de los sectores más importantes de la economía del país
El cambio en el régimen de las exportaciones y las inversiones realizadas en el yacimiento patagónico Vaca Muerta -con el consecuente aumento de producción- habilitaron las condiciones para la reapertura del mercado
El bloque trabaja en procedimientos y normativas para facilitar el flujo migratorio, y prevé la propuesta oficial del Estatuto para 2020.
Quieren impulsar el comercio y aprovechar sustentablemente su Economía azul.
También se dispusieron acuerdos institucionales y se intercambiaron experiencias y conocimientos entre los países.
¿Quién gana y quién pierde con un puente, una autopista o un puerto? ¿Cómo medir los efectos cuando involucran a varios países?
INTAL-BID participó de la 13ava reunión anual del Foro de Gobernanza de Internet, el mayor foro global sobre internet y las nuevas tecnologías digitales.
El desarrollo de ciudades inteligentes es una de las áreas más prometedoras para potenciar el desarrollo sostenible, innovador y competitivo de la región.
El Silicon Valley Forum, uno de los mayores eventos de innovación a escala mundial, desembarcó por primera vez en Argentina.
La inteligencia artificial puede elevar 300% la capacidad predictiva en los mercados de commodities agrícolas.
Entrevista a Facundo Bromberg, director del Laboratorio de Desarrollo de Herramientas de Aprendizaje y Razonamiento de Máquinas (DHARMa) de la UTN.
En el marco del Diálogo Regional de Política del BID, Gustavo Béliz presentó los principales resultados de la edición 2018 de la encuesta INTAL-Latinobarómetro.
El Monitor de Integración y Comercio 2018, destaca la necesidad de apostar por el desarrollo de sistemas de infraestructura de calidad y aprovechar el potencial de la integración regional. Los expertos debaten las opciones para la región.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
El 22 y 23 de octubre, el Ministerio de Producción y Trabajo de la República Argentina y el INTAL-BID dieron inicio a las Jornadas de Política Productiva, un nuevo espacio de intercambio entre académicos, funcionarios y empresarios de todo el mundo para el desarrollo de estrategias de transformación productiva ligadas a la economía del conocimiento. Rodrigo Filgueira, Coordinador de proyectos del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor) de la OIT Avinash Vashistha, fundador de Tholons -consultora líder en el negocio de servicios internacionales- Sebastián Galiani, Profesor de la Universidad de Maryland y Ex-Secretario de Política Económica de la Nación, sobre el futuro de la producción y el trabajo Ernesto Stein, Economista principal del Departamento de Investigación del BID
Claves y enfoques para potenciar la digitalización en los acuerdos comerciales
Una revisión del comercio internacional a la luz de las nuevas tecnologías y su impacto en la producción y el intercambio
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
Solo el 14% de los ciudadanos de la región compra por internet en forma asidua (al menos una vez por mes).
Exportaciones, importaciones, y saldo comercial en el tiempo por país de América Latina y el Caribe, y por sector (según se define en el UNCTAD Handbook of Statistics).
El pasado de 22 de octubre, expertos del BID junto con representantes del sector público y el sector privado dialogaron sobre las oportunidades que brinda el comercio digital para los países de la región.
Los bloques compartieron un nuevo encuentro y reafirmaron su plan de trabajo conjunto hasta 2019
El bloque busca que sus países registren información tributaria y puedan compartirla para objetivos afines
El país andino busca tener un dialogo mas fluido a nivel comercial con el norte de África
Ambos países estrechan lazos y buscan construir una agenda de proyectos prioritarios
La disposición busca transparencia en la información tanto para productores como consumidores
El acuerdo tomó un nuevo nombre como reflejo de las actualizaciones que se negociaron a favor del libre comercio entre los miembros
Un nuevo sistema informático permitirá realizar trámites aduaneros en línea y agilizar el proceso exportador
El bloque busca afianzarse dentro de la comunidad internacional y apuesta al país nórdico para su inserción en la región
ALADI busca facilitar el intercambio comercial intrarregional
Autoridades del bloque sudamericano definieron alternativas para las divergencias surgidas en el último encuentro
Un Seminario-Taller organizado por el Sector Social del BID indagó sobre cuáles son las oportunidades y retos de la gestión de datos con fines sociales
Especialistas de Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y Dinamarca, entre otros países, se congregaron en Buenos Aires para analizar el futuro de la bioeconomía.
La consolidación de la región como un hub de servicios globales requiere trabajar en la eliminación de los obstáculos al comercio intra-regional de servicios.
En una entrevista con INTAL-BID, Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del País Vasco, analiza las políticas que transformaron a esa región en líder en innovación en España.
El comercio electrónico puede ser muy importante para la internacionalización de las empresas de menor porte. ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles los desafíos para aumentar su utilización?
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Chile fue escenario de un evento organizado por el BID y el Ministerio de Hacienda local para analizar los avances y casos de éxito vinculados a las ventanillas únicas y los Port Community Systems.
La movilidad eléctrica se presenta como una solución para reducir las emisiones en el sector transporte, al tiempo que se crean nuevos empleos en el sector energético.
Durante las Jornadas de Política Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo, académicos, funcionarios y empresarios de la región y del mundo debatieron sobre los desafíos de construir una economía del conocimiento.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
Los latinoamericanos tenemos una muy baja confianza en las instituciones
El desafío de proteger la renovación de los recursos naturales para las próximas generaciones
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La nueva frontera tecnológica sugiere que será necesaria una concepción más radical del derecho de autor para garantizar beneficios.
Un debate informado sobre cómo se emplean y qué consecuencias tienen los sistemas de inteligencia artificial es necesario.
La nueva revolución industrial y cadenas globales de valor, también fueron temas citados durante una nueva reunión de representantes de comercio e inversiones
Las condiciones naturales y ambientales de la región hacen que sean recurrentes los desastres. La CAN proyectó su política con especial foco en la prevención, considerando también el fenómeno del cambio climático
La cooperación en infraestructura de la integración es estratégica para fortalecer el comercio de ambos países.
Se espera que las tratativas entre el bloque regional y el país asiático continuarán el resto del año
Los países continúan afianzando vínculos económicos para reposicionarse en el escenario internacional.
El proyecto es cofinanciado por la Unión Europea y capacita a profesionales de Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala
La oferta turística que posee el Caribe resulta de gran interés para el país asiático, por lo que busca afianzar las relaciones en dicha área
El presidente español Pedro Sánchez realizó visitas oficiales para sellar acuerdos de cooperación y avanzar en agendas de trabajo conjunto con cada gobierno.
Los países buscan establecer mecanismos de cooperación para insertar a las pequeñas y medianas empresas en los aspectos de la economía digital
Mejorar y hacer más eficiente el tránsito urbano, agilizar el transporte de carga y de pasajeros, conectar ciudades y beneficiar al turismo son algunos de las ventajas que aportan las mega obras de ingeniería.
Los presidentes y ministros de ambos países se reunieron para avanzar en desarrollo fronterizo, conectividad, preservación del medio ambiente, uso de recursos hídricos y fortalecimiento institucional.
Expertos mundiales reunidos en Buenos Aires debatieron sobre el rol de las finanzas para la inclusión social y el cuidado del medio ambiente.
Las agencias de competencia de la región debatieron sobre esta problemática en el XVI Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia que este año se realizó en Buenos Aires.
INTAL-BID participó en el desarrollo de propuestas constructivas del T20 para aprovechar mejor las nuevas tecnologías para la creación de empleos futuros de calidad.
El informe, cuyo adelanto fue publicado en Algoritmolandia por el INTAL, fue presentado en el Parlamento Europeo.
En el marco de la reunión del T20, INTAL-BID organizó un debate sobre el estado actual de la integración económica en América Latina y el Caribe, los resultados a la fecha y los futuros desafíos.
La integración regional como oportunidad para enfrentar la brecha de desarrollo de la región y fortalecer la competitividad. De los costos laborales, a los ecosistemas de innovación.
En un seminario del INTAL-BID, expertos internacionales se refirieron al potencial de la economía del comportamiento para mejorar las políticas públicas en la región. Los empujoncitos o nudges son intervenciones simples y con resultados asombrosos en diversas áreas como medioambiente, salud o comercio.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
Una colección de estadísticas e indicadores para cada país prestatario del BID, para proveer un resumen de su desempeño y sus políticas comerciales.
La Academia ConnectAmericas cuenta con nuevos materiales de capacitación de acceso libre y gratuito.
En una entrevista con INTAL-BID, Richard Baldwin argumenta que las nuevas tecnologías permitirán a los latinoamericanos trabajar en una oficina en EE. UU. sin moverse de su casa.
Los latinoamericanos reflejan una muy baja confianza en las instituciones.
Durante la IX Reunión Binacional de Ministros se lograron importantes avances respecto del Paso Cristo Redentor y Túnel Agua Negra. El objetivo es beneficiar a las poblaciones y potenciar el desarrollo del comercio.
Si los robots tienen la capacidad de pensar y mejorar las tareas humanas, ¿cómo podremos controlar estos dispositivos?
Cómo puede la inteligencia artificial contribuir a agilizar la negociación de acuerdos de comercio que contienen una gran cantidad de información.
La adopción estas tecnologías es clave si la región pretende converger hacia niveles de ingreso similares a los de los países desarrollados en las próximas décadas.
Una intensa agenda de trabajo acompaña el objetivo de los países de concluir el proceso este año. El acuerdo complementará a otro firmado en 1996 entre Chile y el MERCOSUR.
El organismo, que llevaba siete años sin reunirse, decidió avanzar en temas de mutuo interés sobre facilitación de comercio
Menos desempleo, aunque con salarios estancados. Brecha de género y movilidad laboral, entre otros temas.
Ajustes y desafíos para el sistema jurídico internacional en la revolución industrial que se aproxima.
Los miembros del grupo se reunieron en Sudáfrica con motivo de su X Cumbre y presentaron allí un Plan de Acciones que incluyó, también, intereses comerciales y de cooperación
Los países mostraron su defensa del libre comercio. Juntos representan aproximadamente una cuarta parte del PIB mundial y un mercado de más de 600 millones de consumidores
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Los bloques identificaron áreas y problemáticas comunes con el objetivo de firmar un acuerdo de cooperación mutua
Se priorizarán obras de reconstrucción de zonas afectadas por el fenómeno climático de El Niño en 2017 y las líneas de metro de la ciudad de Lima.
Con una sólida política comercial, el país busca aumentar las oportunidades de los acuerdos vigentes y su oferta de productos
Los países buscan ampliar la oferta de alimentos y el intercambio de experiencias sobre desarrollos tecnológicos utilizados en agricultura y ganadería
La colocación de un cable submarino de fibra óptica en el océano Atlántico representará un gran avance en materia de conectividad
El bloque sudamericano continúa acercándose a la Alianza del Pacífico, que ya cuenta con un tratado comercial con Chile en el mismo sector.
La industria de turismo se transforma con el uso de tecnología. ¿Cómo impacta en América Latina? Los casos de Despegar, Flapper, Voopter y Viajala.
La introducción de robots en los sistemas productivos globales viene creciendo de manera acelerada. ¿Cómo se integra América Latina a este nuevo fenómeno?
Esta publicación del INTAL/BID y la Unión Industrial Argentina resulta esencial para comprender el alcance de la Cuarta Revolución Industrial.
En el nuevo informe del INTAL, cuarenta expertos mundiales analizan cómo la inteligencia artificial puede contribuir a una integración predictiva e inclusiva de América Latina. El lanzamiento de esta nueva publicación se realizó en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
Se presentó en la UIA “Industria 4.0: Fabricando el Futuro”, un libro sobre las implicancias y desafíos de la industria argentina en el marco de la Revolución 4.0.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede
El 12 de julio tuvo lugar el tercer encuentro del Ciclo de Charlas-Debate sobre Prospectiva Tecnológica del Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas, del Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). El seminario fue organizado junto al Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Autoridades del bloque suramericano fueron invitadas a participar de la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza. Al finalizar el encuentro, las partes firmaron un acuerdo histórico para trabajar en conjunto.
Para Colombia, la decisión ampliará el listado de productos que podrán ingresar a Costa Rica sin arancel
¿Una cuestión de prioridades? El 71% de los latinoamericanos están preocupados por el cambio climático y priorizan la lucha para revertirlo, incluso a costa del crecimiento económico. Sólo 1 de cada 5 personas considera que el crecimiento económico es más importante que el cambio climático.
Las materias primas tienen un peso significativo en la estructura exportadora de casi todos los países de la región, como muestra el ejemplo de Uruguay donde más del 70% de las exportaciones son productos agrícolas y recursos naturales con escaso valor agregado.
Cómo implementar los avances tecnológicos para crear oportunidades de empleo y desarrollo para la región
Del 1 al 2 de noviembre se llevará a cabo la XII Cumbre Empresarial China-LAC en el gigante asiático
En la celebración de una Segunda Cumbre de ministros, los organismos reforzaron su idea de integración y cooperación
Los bloques avanzan con notables resultados hacia un acuerdo de libre comercio y planean dos reuniones más durante el año.
Análisis de datos, una prioridad estratégica para la agenda regional y global de facilitación del comercio.
Así como reemplazamos el telégrafo por los smartphones, los discos de pasta por el streaming, los revelados de fotografía por las imágenes digitales, la logística y el transporte también están sufriendo su propia disrupción.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La decisión fortalecerá el comercio intrarregional y le permitirá al bloque proyectar negocios internacionales
El bloque hizo el anuncio en un Seminario sobre propiedad intelectual en el que también debatió sobre denominaciones de origen y derechos de autor
Los países continúan fortaleciendo la relación que establecieron hace un año. Con el acuerdo, Panamá se potenciará como puerta de entrada a América para grandes empresas chinas.
La región recibió una capacitación para innovar en el sector e implementar programas de beneficios
Altos representantes del bloque llamaron a una mayor integración de la región y tomaron el asunto migratorio como prioridad, para favorecer a largo plazo el comercio y el fomento del turismo
Entrevista a Carlos Chesñevar, director del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC) de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet, sobre el panorama actual en Inteligencia Artificial.
La Revolución 4.0 genera desafíos en el mercado de trabajo, y los argentinos no son ajenos a este fenómeno. ¿Qué impacto creen que tendrán las nuevas tecnologías en el empleo?
Cómo se usan distintas tecnologías para estudiar, mejorar y proteger el medioambiente: una selección de casos que abarcan desde soluciones satelitales hasta inteligencia artificial.
Con sus actividades diarias las personas generan una gran cantidad de información clave para enfrentar los efectos del cambio climático.
En el marco del G20, se destacó el valor de la bioeconomía para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la economía. ¿Cuál es el potencial de la bioeconomía en la región?
Con la participación de expertos locales e internacionales, el INTAL-BID realizó junto al INTA un seminario sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el agro.
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y
A diferencia de lo que sucede en otras partes del mundo, los latinoamericanos continúan confiando en la integración y la globalización.
La evolución del comercio de cada país de América Latina y el Caribe con el mundo, por país socio.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
El surgimiento de plataformas globales plantea nuevos desafíos comerciales y regulatorios para la región.
Mitos y verdades frente a la revolución 4.0 y su impacto en la economía y el mundo del trabajo
Una mirada desde el Sur: Argentina e India
Continúan las oportunidades de formación para emprendedores en la plataforma ConnectAmericas.
Autoridades de ambos lados anunciaron que las negociaciones avanzarán a lo largo de 2018
Principalmente, la inversión será para el puerto de Ilo. Las mejoras que se realicen servirán, a futuro, para conectar con una parte del Corredor Bioceánico.
El país se sumó al grupo que ya integran México y Chile, por parte de América Latina, y treinta y cuatro naciones más a nivel mundial.
La nueva unidad busca incentivar la exportación a través de este canal digital.
Con la apertura del mercado tailandés, Argentina podrá exportar arándanos, lentejas, arvejas y cebada.
Ambos países capacitarán a productores y empresarios a fin de consolidar y mantener el intercambio comercial de productos
Las medidas del bloque regional caribeño se orientarán a la protección y al uso sostenible de los recursos naturales de la Comunidad
En un informe publicado recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo destaca las oportunidades comerciales que posee la región y que, implementando un TLC, le darían proyección internacional.
El megaproyecto posibilitará una vía más rápida para la exportación de bienes hacia los mercados asiáticos.
Especialistas convocados por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) examinaron la importancia de la IA para la transformación digital de los negocios
El INTAL participó en la realización de un taller para funcionarios públicos responsables de la implementación del Acuerdo OMC sobre Facilitación de Comercio en la región.
Ese fue el centro del debate del Primer Foro sobre Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas en Ciudades Inteligentes Sostenibles en América Latina
Los vehículos actuales se volverán obsoletos para 2030. Serán reemplazados por flotas autónomas, eléctricas y a demanda. Así lo imagina Tony Seba, profesor de Standford University.
La globalización está siendo fuertemente cuestionada a nivel mundial, pero particularmente entre los países desarrollados. ¿Qué pasa en América Latina (AL) en términos de integración?
La protección de los derechos de propiedad intelectual juega un rol central, tanto por sus efectos positivos sobre la innovación, como las oportunidades para cerrar la brecha tecnológica.
Mercosur y Canadá iniciaron la negociación de un Tratado de Libre Comercio que requerirá trascender el análisis tradicional focalizado en el acceso de los bienes.
Las estrategias para proteger el conocimiento en la región. Los casos del Cites, la Universidad Católica de Chile y el Instituto Politécnico Nacional de México.
A pesar de contar con una historia de más de medio siglo en proyectos de integración persisten grandes desafíos, especialmente con el sur más cercano: la propia región.
Expertos de India y América Latina examinaron juntos el futuro de la cooperación de ambas regiones en un seminario internacional organizado por el INTAL, la Cancillería Argentina, la Embajada india en Buenos Aires y el CARI
Conexión Intal es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), Esmeralda 130, Piso 16, CP. C1035ABD, CABA, Argentina. Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Santiago Chelala Jesica De Angelis Belisario de Azevedo Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Edición y difusión: María Soledad Codoni Edición web: Gerardo Santa Cruz R.P.I.: 5343493 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede
Buscan avanzar hacia un sistema de comercio más inclusivo en un contexto signado por la Cuarta Revolución Industrial y la transformación de las cadenas globales de valor
Los países continúan avanzando en acciones para un mejor intercambio de bienes y flujo de personas.
Con apoyo del BID y de asociaciones comerciales de cada país miembro, la Alianza busca brindarle mayores oportunidades al entorno emprendedor
Ambas naciones apuntan a profundizar en la integración comercial bilateral y el fomento de inversiones
Se espera que la decisión permita incrementar el empleo y la producción ganadera, un sector clave de la economía argentina.
Las tratativas se habían suspendido por una controversia comercial. Ahora las partes mostraron voluntad para firmar un acta de entendimiento y avanzar así hacia la plena implementación del TLC
La creación de empleo a través del desarrollo de este sector puede apoyar directamente a la reducción de la pobreza
Ministros, académicos y representantes del sector privado compartieron experiencias y plantearon objetivos a futuro para que la infraestructura sea el puente del crecimiento económico y social.
Las regiones buscan consensuar una posición común frente a la iniciativa de la ONU para una migración segura y ordenada
Las impresoras 3D ponen en jaque a las formas tradicionales de pensar la producción y el comercio
Entrevista a la Dr. Kati Suominen, Profesora Adjunta en UCLA Anderson School of Management y CEO de Nexttrade Group
Según las estimaciones de los flujos comerciales internacionales de América Latina y el Caribe del BID
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
A través de Mujeres ConnectAmericas, el BID, Google, IBM, Microsoft, Facebook, Coca Cola, PepsiCo, MasterCard, Danper y DHL se comprometieron a capacitar, conectar y certificar a las emprendedoras de todo el hemisferio.
Con una inversión de US$ 48 millones, la obra permitirá reducir tiempos de viaje, fomentando el comercio entre ambos países
El aumento de la capacidad de la Autopista Internacional Norte permitirá una mayor competitividad, fluidez y seguridad en el principal corredor de integración entre ambos países.
A través de seminarios internacionales y publicaciones, el INTAL-BID continúa posicionando el tema de las nuevas tecnologías. Este año, el foco es Inteligencia Artificial.
Los directores e investigadores del MIT Media Lab presentaron sus principales proyectos, prototipos bajo desarrollo y nuevas ideas para el futuro.
Se realizó en Buenos Aires el Festival de Innovación y Tecnología Social. Asistieron ONGs de todo país para capacitarse en estrategias y herramientas de informática.
Entrevista a la Dr. Kati Suominen, Profesora Adjunta en UCLA Anderson School of Management y CEO de Nextrade Group
Estimaciones de las tendencias comerciales del BID reflejan una desaceleración del crecimiento del valor de las exportaciones regionales a comienzos de 2018.
¿Es el PIB un indicador adecuado para la era digital? ¿Cómo medir los consumos digitales gratuitos? ¿Cuál es el valor del comercio electrónico global?
La mayor disponibilidad de herramientas para programar soluciones basadas en Inteligencia Artificial puede reducir la brecha de acceso a la tecnología. ¿Cómo impacta en los emprendimientos de América Latina?
El escándalo Facebook - Cambridge Analytica y la entrada en vigor de la nueva legislación de protección de datos en la Unión Europea (GDPR), ponen sobre la mesa un tema clave para el futuro de la economía global: el flujo de datos.
Solo el 14% de los ciudadanos de la región compra por internet en forma asidua (al menos una vez por mes). De acuerdo con los resultados de la encuesta Latinobarómetro a más de 20 mil ciudadanos de 18 países de la región, el porcentaje de ciudadanos que compró algún bien o servicio por internet en el último mes oscila entre tan solo 7% y 8% en Paraguay, Nicaragua y Bolivia a entre 21% y 24% en países como Argentina, Chile, Brasil y Uruguay.
La evolución de la Red de Acuerdos de Libre Comercio y de Integración de América Latina y el Caribe da cuenta de cómo el rápido fortalecimiento de la integración regional entre los años 1970 y 1990, dio lugar a una creciente vinculación bilateral de la región con el resto del mundo, en particular con Asia y Europa, a partir de los años 2000.
La presencia de América Latina y el Caribe en los mercados de Servicios Basados en Conocimiento
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Se estima que la tecnología pueda llegar a su máximo potencial en 2022 y provocar un significativo aumento de productividad en el sector
Las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest), celebraron su Reunión Anual del 22 al 25 de marzo de 2018 en Mendoza. Esta reunión oficial fue un foro de debate entre los Gobernadores de estas instituciones, Ministros de Finanzas, Presidentes de Bancos Centrales y otras altas autoridades de los países miembros. Asimismo, asistieron representantes de las instituciones financieras multilaterales, de desarrollo y de la banca privada.
En mayo tendrá lugar uno de los eventos más importante de la región para el sector energético.
La OMC busca transformar el mecanismo de constitución de los instrumentos legales para facilitar la transparencia y acceso a la información
El bloque avanza con la estrategia del Mercado Único Digital y en nuevas reglas de privacidad de datos
Buscan crear un mercado único que beneficie equitativamente a los socios comerciales de cada país.
Las nuevas tendencias digitales comienzan a ser eje de debate en la agenda internacional
El bloque reunió a grupos de técnicos de trabajo y sesionó acerca de asuntos centrales para el desarrollo del comercio de la región, con un foco particular en el área digital
La medida alcanza el comercio con Uruguay y Colombia y tiene como objetivo facilitar el comercio y elevar la seguridad aduanera
Las partes buscan de este modo fomentar la inserción de las PyMEs y acelerar la solicitud y vigencia de patentes.
De este modo, varios productos argentinos podrán entrar al mercado estadounidense con reducciones arancelarias
La mayoría de los proyectos están dirigidos a un mejoramiento de la red vial del país.
Los países confían en los beneficios que traerá la obra, por lo que acordaron afianzar una agenda de trabajo común.
Con apoyo de organismos internacionales, CARICOM busca desarrollar sus estándares de calidad para así consolidar a la región en temas de comercio y salud
El 70 % de los productos que se comercian entre estos países tendrán facilidades comerciales.
Los países miembros buscan fomentar la transparencia en los sistemas democráticos de la región.
El COSIPLAN incorpora el tema logístico como eje estratégico para avanzar en una visión sistémica de la infraestructura y el transporte.
El INTAL dialogó con Andrés López, uno de los organizadores de la Conferencia REDLAS 2018, sobre su visión de los servicios basados en conocimiento (SBC), los desafíos para la región y los principales objetivos del evento.
La exportación de servicios basados en conocimiento ha crecido fuertemente en la región y en el mundo.
La inteligencia artificial, entre otras tecnologías de vanguardia, puede generar una revolución en un rubro clave para la diversificación exportadora de la región.
El acuerdo de la OMC, los acuerdos regionales, los acuerdos de reconocimiento de títulos, acuerdos sobre visado, de inversiones, movimiento de personas, comercio electrónico, compras públicas, entre otros, son los diversos espacios regulatorios que median el complejo comercio de servicios.
La integración de los servicios a la actividad manufacturera – la llamada “servitización” de bienes – es uno de los principales factores detrás del crecimiento exponencial de los servicios en la economía global.
Distintos casos de éxito demuestran que América Latina y el Caribe puede ofrecer talento y creatividad a través de empresas disruptivas que han logrado internacionalizarse.
El impacto de los avances en Inteligencia Artificial en el notable crecimiento de la robótica de servicio, que crecerá por encima del 25% anual en los próximos tres años.
Ambos países modernizarán el Paso de Frontera de Tulcán – Ipiales para mejorar el flujo de cargas y de pasajeros a lo largo del Corredor Bogotá – Quito.
Impulsa Alimentos es un servicio de la Cámara de Industrias del Uruguay que busca fortalecer la industria alimenticia.
De la mano de la difusión de los dispositivos conectados a internet y el mayor uso de las redes sociales, la cantidad y variedad de datos generados globalmente crece de manera exponencial
Los centros urbanos requerirán soluciones de movilidad y energía que sean sostenibles e inclusivas para recibir el cambio disruptivo.
La región ha avanzado en facilitación del comercio, pero el potencial de las nuevas tecnologías para ello está lejos de haberse agotado.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Esta es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Mariana Betoño Santiago Chelala Carlos D’Elía Jesica De Angelis Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Alejandro Ramos Martínez Edición y difusión: Maria Soledad Codoni Alejandra Wulff Edición web: Ignacio Mansilla Derqui Federico Mazzella R.P.I.: 5234651 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2017 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial
El acuerdo incluye a tres países latinoamericanos y está considerado como el tercero más grande del mundo.
Se trata de la segunda ronda de negociaciones para el acuerdo comercial entre ambas partes
Gracias a esfuerzos para elevar la competitividad, alimentos procesados colombianos que utilizan leche producida localmente podrán ingresar al bloque europeo.
El producto peruano se abre pasos en nuevos mercados y contribuye a elevar el comercio intrarregional de América del Sur
La habilitación representa una gran oportunidad para el comercio de la provincia de Jujuy, dada su cercanía con países limítrofes y las conexiones con el transporte aéreo y ferroviario. El gobierno brindará concesiones para atraer inversiones extranjeras.
La estratégica ubicación geográfica del país se verá potenciada con la actualización de normativas y con la implementación nuevas tecnologías.
Las partes acordaron avanzar en la formalización del acuerdo tras haber identificado interesantes oportunidades comerciales en reuniones exploratorios previas
El plan de cuidado del consumo eléctrico y reducción de emisiones de gases apuntará especialmente a las PyMEs
El acuerdo rubricado por ambas partes busca expandir las exportaciones y flujos comerciales y profundizar las relaciones de cooperación.
La región busca impulsar el sector para facilitar el comercio intrarregional y la libre circulación de personas
Se busca garantizar la implementación plena y efectiva de la región en los derechos de acceso a la información ambiental
Con tecnología y procedimientos unificados entre Bolivia y Perú, se facilitarán los trámites y se reducirán los tiempos de espera.
El Sistema de Información de Proyectos (SIP) del COSIPLAN permite consultar y descargar información oficial y actualizada sobre los proyectos de infraestructura de la región.
Con apoyo del Intal-BID, se realizó en Buenos Aires el encuentro internacional “Mujeres en Ciencia de Datos”.
Las iniciativas de Agenda Digital y Contrataciones Públicas del bloque reavivan las posibilidades de potenciar las compras públicas regionales a través de las nuevas tecnologías.
La adopción de blockchain en la industria alimentaria y la logística puede mejorar la eficiencia de las cadenas globales de valor.
Las tecnologías de impacto exponencial están teniendo a nivel mundial una influencia cada vez mayor en la política, la economía, el comercio, los negocios digitales y los servicios. América Latina y el Caribe tienen una oportunidad histórica para aprovechar esta revolución tecnológica y potenciar el desarrollo económico.
Qué pensamos los latinoamericanos sobre la economía y el uso de la tecnología
Esta es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Mariana Betoño Santiago Chelala Carlos D’Elía Jesica De Angelis Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Alejandro Ramos Martínez Edición y difusión: Maria Soledad Codoni Alejandra Wulff Edición web: Ignacio Mansilla Derqui Federico Mazzella R.P.I.: 5234651 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2017 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial
¿Quiénes son los principales socios comerciales de la región? ¿Qué patrones de comercio predominan en estos lazos comerciales y cuáles son las principales transformaciones ocurridas durante la última década?
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
La falta de un marco regulatorio que tome en cuenta las nuevas tecnologías, sumada a otros factores, hicieron que este segmento tenga menor peso que en el resto del mundo.
Pensando en una gobernanza global del comercio internacional para el siglo XXI
ConnectAmericas, la Primera Red Social Empresarial de América Latina y el Caribe, y Mastercard, compañía líder en gestión de pagos, firmaron un acuerdo de colaboración que beneficiará a las Pymes.
Las organizaciones aunarán esfuerzos para iniciar un diálogo sobre cómo promover nuevas formas de utilizar el comercio reforzando al mismo tiempo a las economías y el medio ambiente.
Las embarcaciones eléctricas no tripuladas operarán en vías fluviales holandesas y belgas, prometiendo reducir enormemente el uso de vehículos diésel y las emisiones
Con el apoyo de CAF, avanzará tanto en la finalización de proyectos en obra como en el inicio de nuevos
Las partes avanzan interesadas en profundizar los lazos comerciales en la región Asia-Pacífico
El consejero federal (ministro) de Economía de Suiza busca acelerar las negociaciones de libre comercio entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y MERCOSUR
El gobierno chileno acelera la segunda ronda para la Modernización del Acuerdo de Asociación
Argentina negoció la apertura de mercados en Rusia, en el marco de la agenda de cooperación que une a ambas economías
Los países de América del Norte firmaron un Memorándum de Entendimiento en materia regulatoria, con un capítulo especial dedicado al sector ferroviario
La región es la segunda más vulnerable a nivel mundial a los desastres provocados por el cambio climático
Las autoridades canadienses esperan comenzar las conversaciones con el MERCOSUR el 9 de marzo, un día después de firmar el Acuerdo Transpacífico revisado.
El último encuentro de los bloques abordó temas comerciales difíciles, pero finalizó con un tono optimista. Las negociaciones continuarán en Paraguay.
Ecuador, Colombia y Venezuela podrán reducir el tiempo de traslado de vehículos gracias a dos corredores viales que estarán listos en 2022.
Unirá las ciudades de Montevideo y Porto Alegre, por donde transita el 60% de las mercancías entre ambos países.
Se realizó en Buenos Aires la cumbre del T-20, que convocó a investigadores y especialistas de distintos países para debatir la agenda del G-20 para este año.
Diversos estudios proyectan los cambios en el mercado laboral inducidos por la revolución tecnológica.
Luego de intensas negociaciones, once economías de la Asia-Pacífico se comprometieron a firmar el CPTPP en marzo próximo.
Luego de varios años de estancamiento, el comercio mundial experimenta desde fines de 2016 una fase favorable. América Latina está participando de este escenario de relativa bonanza, donde aún persisten rasgos de incertidumbre.
En el marco de una incipiente recuperación del crecimiento y el comercio mundial, el MERCOSUR experimenta un renovado impulso, con logros en aspectos demorados de su agenda interna y algunos avances que preparan al bloque para insertarse en un mundo muy distinto del que dio origen.
El Senado mexicano propuso la modificación a fin de ampliar las posibilidades comerciales del país
Esta es una publicación mensual propiedad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Todos los derechos reservados. Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID; CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA; SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL. Comité de dirección: Antoni Estevadeordal Gustavo Beliz Coordinación: Ana Inés Basco Equipo de redacción: Andrea Benítez Mariana Betoño Santiago Chelala Carlos D’Elía Jesica De Angelis Ignacio Estévez Kathia Michalczewsky Mariana Pernas Eugenia Piasentini Alejandra Radl Alejandro Ramos Martínez Edición y difusión: Maria Soledad Codoni Alejandra Wulff Edición web: Ignacio Mansilla Derqui Federico Mazzella R.P.I.: 5234651 ISSN: 1027-1899 Copyright © 2017 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
Una agenda sostenible para la vida en la tierra es necesaria: el daño causado por la actividad humana ha empeorado en los últimos 25 años.
La situación laboral regional repunta, aunque persiste un marco de deterioro
Pensando en una gobernanza global del comercio internacional para el siglo XXI
Las ferias son excelentes vitrinas para promocionar productos en otros países y hacer negocios, por eso es importante para las pymes prepararse de la mejor manera y participar.
Del 23 al 26 de enero, se desarrolló la 48ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial.
El comercio electrónico es planteado como camino para lograr los objetivos
Los países participan de un programa de la Comunidad Andina enfocado en agricultura y piscicultura
Las áreas de comercio, turismo y migraciones serán las más beneficiadas
La iniciativa se enmarca en el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC.
El objetivo es sentar las bases para una agenda común en comercio.
La integración eléctrica continúa avanzando entre ambas naciones
Mediante este sistema un listado de productos de las economías regionales podrá ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero.
Buscan ampliar sus intercambios comerciales en base a desarrollos tecnológicos y mejoras en el campo genético
Se avanza en la cooperación conjunta en ciencia, tecnología e innovación y la lucha contra el cambio climático.
La reducción de aranceles en determinados productos permitirá un mayor intercambio de bienes
Los organismos crearon un programa para el desarrollo de pequeñas empresas agrícolas
En el marco de la VII Reunión de Ministros del COSIPLAN, Argentina y Chile suscribieron una serie de acuerdos en distintos puntos fronterizos.
El Eje Vial Callao - La Oroya – Pucallpa, puertos e hidrovías, fue ratificado por el COSIPLAN en la Agenda Prioritaria de Proyectos de Integración 2022
La alianza INTAL-Latinobarómetro y las opiniones de los latinoamericanos sobre temas medioambientales
Los desafíos y oportunidades de la industria automotriz ante la adopción de Inteligencia artificial e Internet de las Cosas.
En los últimos meses el comercio electrónico ha estado en el centro de las negociaciones tanto multilaterales como regionales.
Cómo puede América Latina contribuir a la seguridad alimentaria de la India y a cubrir las necesidades nutricionales más acuciantes del país asiático.
Cuál es la situación actual de la relación entre América Latina e India en el frente comercial, en materia de inversiones y de cooperación diplomática.
Más de 30 expertos de la India y América Latina analizan el futuro de la cooperación entre ambas regiones
Comercio electrónico: eje de debate en la Conferencia de la OMC
La iniciativa apunta a reducir la dependencia a combustibles fósiles y elevar el uso de energías limpias y renovables.
Pensando en una gobernanza global del comercio internacional para el siglo XXI.
Costa Rica expresó en la reunión del Consejo del GATT la preocupación de que un régimen inminente de la UE para la importación de bananos discriminaría a los países de América Central. Colombia, Honduras, México, el Perú y Venezuela compartían esta preocupación.
En América Latina, la integración regional es la clave para fortalecer la incorporación de las pequeñas y medianas empresas a las cadenas de valor.
Sumar esfuerzos en esta dirección puede transformar sectores y mejorar el medioambiente
Los países latinoamericanos se beneficiarían con un mayor acceso al mercado del gigante asiático.
El encuentro en Buenos Aires estuvo presidido por Susana Malcorra, ex Canciller argentina. Pymes y zonas francas fueron otros temas que ocuparon parte de la agenda.
Tras haber reestablecido la aptitud de la Organización Mundial de Sanidad Animal como país libre de aftosa, el país sudamericano busca exportar también a China e Israel.
Se establecieron negociaciones para que ambos países abran sus mercados de bienes e impulsar los flujos de inversiones.
Las partes afirman que se registraron avances en las negociaciones, pero quedan progresos por hacer en materia de normas sanitarias
La región fronteriza se plantea como prioridad no solo por la gran concentración poblacional a ambos márgenes del río Uruguay, sino también por el peso productivo de la zona.
El país europeo financiará un plan de capacitación y de ayuda financiera con el objetivo de mejorar la infraestructura de la región.
Las partes negocian las condiciones del acuerdo que entró en vigor hace diecisiete años de modo de adecuarlo a las nuevas necesidades.
Lo hizo en el marco de un evento organizado por el BID, en Uruguay, con el fin de promover la convergencia de negocios entre China y América Latina.
La actualización comercial especificó las preferencias arancelarias de nuevos productos. Por el momento, el acuerdo sólo aplica en Argentina y Brasil.
Del 21 al 23 de noviembre el INTAL y la Secretaría de la OMC llevaron a cabo en Brasilia el “Taller Regional sobre Comercio y Salud Pública con énfasis en licencias obligatorias especiales para la exportación de medicamentos”.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
El crowdfunding es una herramienta de financiación colectiva disponible para que las PYMEs puedan comenzar con un nuevo emprendimiento o lanzar una fase de expansión de sus negocios.
Las Presidencias Pro Tempore brasileña y colombiana del MERCOSUR y Alianza Pacífico, con la colaboración del BID-INTAL, convocaron el 24 de noviembre de 2017 en Bogotá a una Reunión de Expertos en materia de cadenas regionales de valor y acumulación de origen.
Los Ministros del COSIPLAN se reunieron en Buenos Aires para consolidar el proceso de integración física.
En los próximos cuatro años, la adopción de Internet de las Cosas en el sector de gestión de flotas y fletes se duplicará en la región.
Durante el Foro Industria 4.0 se abordó el impacto de las nuevas tecnologías sobre el sector fabril.
La Unión Industrial Argentina celebró su 23º Conferencia: “Industria 4.0: desafíos globales y regionales para una Argentina productiva”.
En el evento participaron 70 oradores de treinta países, incluyendo autoridades de organismos internacionales, especialistas en comercio internacional y jóvenes investigadores seleccionados en un concurso de ponencias.
Una de las cosas principales que necesitan los emprendedores es más tiempo. Y eso es algo que no se puede fabricar. Pero hay formas de gestionar mejor el tiempo que tienes, para que tanto tú como tus empleados puedan ser más productivos y lograr más cosas.
Estas son las publicaciones de actualidad que nuestra biblioteca seleccionó para saber más sobre las temáticas de esta Conexión INTAL.
El potencial de la tecnología radica en generar nuevas fuentes de valor y desarrollo para elevar la productividad y generar oportunidades para el comercio.
Entrevistas exclusivas a importantes referentes del comercio y la gobernanza global
Hay expectativa por posibles anuncios de acuerdo en el marco de la conferencia de la OMC que se desarrollará en Argentina
Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur establecen acuerdos comerciales con el bloque, lo que representaría para la Alianza una puerta de entrada a la región Asia Pacífico